Nombre del autor:Bragado

Día 5 de Adviento 2024: la custodia compartida en el Nuevo Testamento

Las estructuras familiares de la época abordadas en el Nuevo Testamento (NT) eran distintas a las actuales, no por ello, la cultura judía y grecorromana del siglo I, dejan de ser de aplicación en la actualidad, eso sí, no recogida textualmente como custodia compartida. El NT ofrece principios que pueden aplicarse para reflexionar sobre cuestiones de crianza, relaciones familiares y responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos, como normas de aplicación universal, en todo tiempo y lugar, como Derecho Natural.

  • La centralidad de los hijos en la familia

El NT valora a los niños y subraya la importancia de cuidarlos y criarlos en un entorno que fomente su desarrollo espiritual, emocional y físico.

Efesios 6:4:
"Y vosotros, padres, no provoquéis la ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor".

Este versículo enfatiza la responsabilidad de ambos padres (padre y madre) para guiar a sus hijos de manera amorosa y disciplinada, sugiriendo que la crianza es una tarea compartida.

Mateo 18:5-6:
"Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino".

Jesús subraya la importancia de cuidar de los niños con responsabilidad y de no causarles daño, ya sea físico, emocional o espiritual.

  • Los principios de justicia y responsabilidad compartida:

Aunque el NT no menciona de forma específica «la custodia compartida», promueve principios que guían las relaciones familiares en situaciones de separación o conflicto:

El amor mutuo como base:
"Ama a tu prójimo como a ti mismo." (Mateo 22:39).

Este mandamiento puede aplicarse a las relaciones entre padres separados, enfatizando el bienestar de los hijos como una prioridad.

La reconciliación y el perdón:
"Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres." (Romanos 12:18).

Aunque el divorcio o la separación a veces es inevitable, el NT insta a los creyentes a buscar la paz y la reconciliación cuando sea posible, especialmente por el bien de los hijos.

  • El rol de ambos padres en la crianza

En la cultura del NT, los padres tenían roles claramente definidos, y ambos eran considerados responsables del bienestar de los hijos. La madre desempeñaba un papel crucial en la crianza diaria, mientras que el padre era el encargado de la instrucción espiritual y de su protección.

2 Timoteo 1:5:
Pablo menciona la fe de Timoteo, que primero habitó en su abuela Loida y su madre Eunice, lo que destaca la influencia compartida de los miembros de la familia en la formación de un hijo.

A partir de los principios universales del NT, se derivan algunos postulados sobre cómo abordar la custodia compartida en un contexto moderno:

  • Priorizar el bienestar de los hijos: los padres deben esforzarse por crear un entorno saludable donde los niños se sientan amados y seguros, sin importar las circunstancias familiares.
  • Compartir responsabilidades equitativamente: ambos padres tienen el deber de estar presentes en la vida de sus hijos, tanto física como emocionalmente, reflejando el ideal de unidad y cooperación.
  • Guiar espiritualmente a los hijos: criar a los hijos en la fe y enseñarles valores cristianos sigue siendo una responsabilidad compartida.

Día 4 de Adviento 2024: La denuncia falsa en el Nuevo Testamento

La denuncia falsa aparece en el Nuevo Testamento como un acto de injusticia, generalmente perpetrado contra Jesús, los apóstoles y otros seguidores de Cristo. Este tipo de acción se relaciona con la mentira y la injusticia, y es condenada en las Escrituras debido a su capacidad para generar daño, tergiversar la verdad y oponerse a la voluntad de Dios.

En perspectiva teológica, las denuncias falsas proferidas por una persona contra otra, en oposición a la verdad, se presentan como un acto de injusticia, contra un valor central en el Nuevo Testamento: la verdad. Jesús mismo es identificado como «la verdad» (Juan 14:6), y mentir, especialmente en forma de denuncia falsa, es asociado con la obra de Satanás, «el padre de la mentira» (Juan 8:44).

La denuncia falsa origina la injusticia en el juicio. El Nuevo Testamento denuncia los sistemas corruptos que permiten que las denuncias falsas prosperen, como en los juicios injustos contra Jesús, Esteban y Pablo, además, del sufrimiento creado por la injusticia, advirtiendo Jesús y los apóstoles, que los creyentes enfrentarán acusaciones falsas y persecución, pero estas son oportunidades para testificar:

"Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo" (Mateo 5:11).

Respecto de los juicios injustos y denuncias falsas:

  • Contra Jesús:
Mateo 26:59-61:
Durante el juicio de Jesús, los principales sacerdotes y el Sanedrín buscaron falsos testigos para acusarlo:
"Y los principales sacerdotes y todo el concilio buscaban falso testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte; y no lo hallaron, aunque muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos, que dijeron: 'Este dijo: Puedo destruir el templo de Dios, y en tres días reedificarlo.'"
Estas acusaciones fueron tergiversaciones de las palabras de Jesús y tenían el propósito de justificar su condena.
Lucas 23:2:
Frente a Pilato, se hicieron acusaciones falsas contra Jesús:
"Y comenzaron a acusarle, diciendo: 'A este hemos hallado que pervierte a la nación, y que prohíbe dar tributo a César, diciendo que él mismo es Cristo, un rey."
Esas denuncias eran distorsiones de sus enseñanzas, ya que Jesús nunca insto a desobedecer las leyes romanas.
  • Contra Esteban:
Hechos 6:11-13:
Los adversarios de Esteban incitaron a hombres a mentir sobre él, afirmando que hablaba contra Moisés y contra Dios:
"Entonces sobornaron a unos hombres para que dijeses: 'Y alborotaron al pueblo, a los ancianos y a los escribas; y arremetiendo contra él, le arrebataron y le trajeron al concilio. Y pusieron testigos falsos que decían: 'Este hombre no cesa de hablar palabras blasfemas contra este lugar santo y contra la ley.'"
Estas denuncias condujeron a su martirio.
  • Contra Pablo y sus apóstoles:
Pablo fue acusado ante el gobernador Félix con falsedades:
"Hemos hallado que este hombre es un plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos. Intentó también profanar el templo, y le prendimos."
Estas denuncias falsas tenían la intención de desacreditar su misión y detener la expansión del cristianismo.

Las consecuencias de las denuncias falsas en el Nuevo Testamento, son vistas como una expresión de pecado y oposición a Dios. Los perpetradores se colocan bajo juicio divino por su injusticia y su violación de la ley moral.

Pero ante todo mal proveniente de Satanás a través de algunas personas que se han apartado de la verdad y el camino recto, los creyentes seguimos las lecciones y aplicaciones de Jesús, confiando en Dios ante la injusticia, llamados a confiar en Él y su justicia, incluso cuando enfrentamos falsas acusaciones.

«El Señor juzgará a su pueblo.» (Hebreos 10:30).

Comprometidos con la verdad, los cristianos reflejamos la verdad en nuestras ideas y acciones, y rechazamos cualquier forma de mentira, incluyendo las denuncias falsas.

En resumen, el Nuevo Testamento condena las denuncias falsas como un grave pecado que distorsiona la verdad y busca dañar a otros. Al mismo tiempo, presenta la confianza en Dios y la perseverancia como la respuesta adecuada ante tales situaciones. Amén.

Día 3 de Adviento 2024: estrategias justificadas bajo la dirección divina

Aunque más comunes en el Antiguo Testamento (como el caso de Rahab en Josué 2), el Nuevo Testamento resalta la importancia de actuar con sabiduría y discernimiento en situaciones difíciles.

Mateo 10:16:»He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas.»Aquí, Jesús no aboga por la mentira o el engaño, pero sí por la prudencia estratégica en un mundo hostil.

Día 2 de Adviento 2024: El disfraz en el Nuevo Testamento

El tema del disfraz en el NT, aunque no se menciona de forma directa en el contexto de «disfrazarse» con ropas físicas, aparece en varios episodios simbólicos y espirituales relacionados con la hipocresía, el engaño, y la transformación espiritual.

En lo que respecta a su uso para lograr un fin justo no es común en el NT, ya que el énfasis suele estar en la transparencia, la verdad y la autenticidad en las acciones de los seguidores de Cristo. Sin embargo, hay ejemplos en las Escrituras en los que personas y apóstoles modifican su apariencia, conducta o circunstancias de manera estratégica, aunque no necesariamente usando un disfraz literal, para cumplir un propósito justo o alineado con la voluntad divina.

  • El apóstol San Pablo adaptándose a las culturas

Aunque no se disfraza en sentido literal, adopta diferentes posturas culturales y comportamientos para alcanzar a distintos grupos de personas con el mensaje del Evangelio.

1 Corintios 9:20-22:

«Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley), como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley; a los que están sin ley, como si yo estuviera sin ley (no estando yo sin la ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los que están sin ley. Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.»

Aquí, Pablo usa su capacidad de adaptarse culturalmente como una «estrategia» para ganar almas para Cristo. Aunque no implica un disfraz físico, se asemeja a una «adaptación» de identidad para un propósito justo.

Día 1 de Adviento 2024

Comenzamos el Adviento, palabra del latín «advenio, adviniere», preparación para el que viene: Jesucristo en Belén.

Eternas víctimas de género

Nuestra mente sexista, los prejuicios sociales y las dudas en torno a lo “políticamente correcto” impiden que el problema de la violencia en las relaciones de pareja sea comprendido desde el plano de la plena y sana igualdad.

Eternas víctimas, término políticamente incorrecto para un sector de nuestra sociedad actual, y como medio de libre expresión para crear una opinión que permita progresar en el actual panorama de ideología de género e igualdad que fomentan las instituciones y poderes públicos, muy injusta cualitativa y cuantitativamente con los hombres, que soportan aberraciones legales y judiciales en relación a la igualdad y a la presunción de inocencia como derechos fundamentales.

Nuestra actual Ley de protección integral contra la violencia de género no protege a las verdaderas víctimas del maltrato, no solo tolerando, sino fomentando cifras de denuncias archivadas y falsas en torno a un 75% de las presentadas. Un panorama desalentador que destruye vidas, familias, separa a hijos de sus padres, inyectando el odio, el rencor, la ira en las personas y en nuestra sociedad.

denuded-justice-full

Como persona y padre padezco este sistema injusto, al igual que cientos de miles de mujeres y hombres, hijos e hijas, abuelos y abuelas, tíos y tías, menores de edad y adultos…, en contraposición con el eje sustentador: la mujer, como refiere esta ley, «por el hecho mismo de serlo».

La violencia de género actual es un tipo de violencia que padecen únicamente las mujeres, una deducción errónea ya que otorga al varón el rol inamovible de agresor y a la mujer la condición infranqueable de víctima. Además, este tipo de violencia concibe al hombre como responsable de la agresión, realizada con el único propósito de mantener la situación de desigualdad que padecen las féminas y, exclusivamente, en aquellas circunstancias en las que el sexo femenino agrediese al varón sería porque se están defendiendo. Todo esto genera conceptos carentes de veracidad e introducen sesgos en la realidad.

Se utiliza esta expresión «violencia de género» y provoca prejuzgar de forma errónea a los hombres, obviando que existen mujeres que emplean violencia y que, de la misma manera que hay víctimas mujeres hay víctimas hombres. De esta forma, surge la invención de que el hombre casi siempre es el maltratador y la mujer la víctima.

Afirmación que han desmentido los investigadores al comprobar que la violencia que se da en la pareja, puede efectuarla tanto un hombre como una mujer (TOLDOS ROMERO, M.P., 2013).

Tras un largo proceso personal he comprendido este significado. Uno no se da cuenta de la noche a la mañana, es un tiempo largo de  madurez individual.

Nuestra sociedad no contempla la figura de hombre maltratado, porque tanto histórica, social y culturalmente sostiene el rol femenino que caracteriza a la mujer como un sujeto endeble, sumiso y afectuoso, manifestándose que no son capaces de realizar comportamientos violentos atribuidos a los hombres. ¡ES FALSO! Doy buena fe de ello.

merlin_137005884_4fd43c26-a1c0-4084-9d98-3684d141bdb3-articleLarge

Mi energía vital y mi existencia, una vez soportada por mi esta carga de injusticia social, legal y judicial, se centra en el activismo por la igualdad entre personas, y oposición y erradicación de todo tipo de violencia sobre las mismas, independientemente de su sexo, como colaborador desde el 2.017, integrante de la asociación «Custodia compartida: por los derechos del menor y la familia».

Tocar estos temas parece que está mal visto, se etiqueta de machista, y se está desinformando a la sociedad por parte de los poderes públicos y los medios de comunicación mayoritarios sobre la realidad de las personas maltratadas y las verdaderas víctimas.

Scroll al inicio