La festividad de los Reyes Magos, también conocida como la Epifanía o la Adoración de los Magos, se celebra tradicionalmente el 6 de enero en gran parte del mundo católico. Conmemora la visita de tres sabios de Oriente (Melchor, Gaspar y Baltasar) al Niño Jesús, tal como lo relata el Evangelio según San Mateo (Mt 2,1-12). A lo largo de los siglos, esta conmemoración ha adquirido expresiones populares que varían según la región, mostrando la riqueza cultural y la profundidad espiritual de dicha fecha.
En un contexto de creciente multiculturalidad, la celebración de los Reyes Magos actúa como un espacio de interacción religiosa, social y cultural. El objetivo de este estudio es analizar cómo la sociedad multicultural vive y reinterpreta esta festividad, explorando sus orígenes teológicos, sus representaciones socioculturales y la manera en que las diferentes comunidades resignifican el evento.
2. Contexto teológico: significado de la Epifanía
2.1 Orígenes bíblicos
La base teológica de la fiesta de los Reyes Magos se encuentra en el Evangelio de Mateo (2,1-12). Los “Magos” (en griego, μάγοι) son personajes provenientes de Oriente que buscan al “Rey de los Judíos” guiados por una estrella. Su visita reconoce la universalidad del mensaje cristiano: Jesús no solo viene para el pueblo de Israel, sino para toda la humanidad. De ahí que la Epifanía —que etimológicamente significa “manifestación”— marque la primera revelación explícita de Cristo a los no judíos.
2.2 Significado doctrinal
En la tradición católica, la fiesta de la Epifanía subraya:
Universalidad de la salvación: Cristo se manifiesta a los pueblos de todas las culturas, razas y naciones.
Fe y adoración: Los Reyes Magos representan la búsqueda sincera de la verdad y la actitud de reverencia ante la divinidad de Jesús.
Ofrendas simbólicas: Oro (realeza), incienso (divinidad) y mirra (humanidad sufriente) reflejan la identidad plena de Cristo como Rey, Dios y hombre.
2.3 Interpretaciones patrísticas y teológicas
Los Padres de la Iglesia, como San Agustín o San León Magno, desarrollaron la idea de la Epifanía como la “fiesta de la vocación de los gentiles”, subrayando la dimensión inclusiva de la salvación. En la teología católica posterior, esta festividad se asocia con el envío misionero y el reconocimiento de la diversidad de culturas como parte del plan de Dios.
3. Perspectiva sociológica: la celebración en la sociedad multicultural
3.1 Variedad de expresiones culturales
Europa:
En países como España, la “Cabalgata de Reyes” es un evento multitudinario en el que participan personas de distintas nacionalidades. Se realizan desfiles con carrozas, música y se lanzan caramelos a los niños, simbolizando la alegría de recibir a los sabios de Oriente.
En Italia, la tradición de la “Befana” se mezcla con la fiesta de la Epifanía, reflejando la adaptación cultural e histórica de la conmemoración.
América Latina:
En México, es costumbre “partir la Rosca de Reyes”. En su interior se esconden pequeños muñecos que representan al Niño Jesús; quien encuentre la figura adquiere la responsabilidad de ofrecer tamales o una celebración posterior, creando lazos comunitarios.
En Puerto Rico y otros países caribeños, los niños recogen hierba y agua para que los camellos de los Reyes Magos puedan alimentarse, reforzando así la tradición y la participación de los más jóvenes.
África:
La figura de Baltasar, tradicionalmente representado como el rey “moro” o africano, se ha convertido en un símbolo de inclusividad racial. En algunos lugares, las comunidades católicas africanas destacan la presencia de Baltasar como un reconocimiento de la identidad negra en la historia de la salvación.
Diásporas en Norteamérica y Europa:
Las comunidades latinoamericanas en Estados Unidos o Europa replican la tradición de los Reyes Magos para mantener los lazos con su país de origen, enriqueciendo la diversidad cultural del lugar donde residen.
En países escandinavos o regiones con menor presencia católica, las celebraciones adoptan elementos locales, creando así una mixtura cultural.
3.2 Elementos de multiculturalidad e integración
En las sociedades contemporáneas, caracterizadas por la movilidad humana y el pluralismo religioso, la festividad de los Reyes Magos puede actuar como:
Punto de encuentro religioso: Cristianos de distintos ritos (católicos, ortodoxos, protestantes) y personas de otras confesiones se suman a la celebración o al menos participan de los eventos culturales relacionados.
Refuerzo de la identidad cultural: Para los migrantes, celebrar la Epifanía es una forma de preservar la herencia y transmitirla a las nuevas generaciones.
Manifestación de respeto y tolerancia: La diversidad de expresiones se convierte en un espacio de diálogo y enriquecimiento mutuo. La celebración se vuelve una oportunidad de compartir tradiciones con quienes no pertenecen al mismo entorno religioso o cultural.
4. Impacto en la cohesión social y la transmisión de valores
4.1 Comunidad y solidaridad
La celebración de los Reyes Magos, especialmente en contextos migratorios, promueve valores comunitarios:
Regalos y compartir: La entrega de regalos, dulces o alimentos recuerda la generosidad de los magos con sus ofrendas al Niño Jesús. Las parroquias y organizaciones comunitarias suelen organizar colectas para familias necesitadas, reforzando la dimensión solidaria.
Reuniones familiares: El momento de la Epifanía propicia la unión entre familiares que, en muchos casos, están dispersos geográficamente o pertenecen a diferentes tradiciones. Esto fortalece las redes relacionales y el sentido de arraigo cultural.
4.2 Transmisión de la fe y la cultura
Los niños y jóvenes participan activamente en la preparación de la fiesta (ensayos, desfiles, cantos, confección de la rosca, etc.). A través de estos rituales, interiorizan los valores cristianos y los aspectos culturales característicos de su comunidad de origen, prolongando así el legado religioso y sociocultural.
5. Desafíos y oportunidades en la sociedad multicultural
5.1 Tensiones culturales y religiosas
A pesar del carácter festivo, pueden surgir tensiones en contextos laicistas o secularizados donde se cuestiona el uso de espacios públicos para celebraciones religiosas. Sin embargo, la Epifanía, por ser un acto cultural y religioso a la vez, abre el debate sobre la libertad de culto y la visibilidad de la religión en la esfera pública.
5.2 Riesgo de folklorización
Existe el riesgo de que la celebración de los Reyes Magos quede reducida a un mero espectáculo folklórico, perdiendo su dimensión teológica. Para evitarlo, las comunidades católicas buscan equilibrar los elementos festivos con espacios de catequesis y oración que recuerden el sentido profundo de la Epifanía.
5.3 Oportunidad de diálogo interreligioso
Aunque la conmemoración de la Epifanía está arraigada en la tradición cristiana, su mensaje de “revelación” y “encuentro” puede ser un puente para el diálogo interreligioso. La búsqueda de la verdad y la esperanza que encarnan los magos puede resonar en otras creencias que valoran la sabiduría y el peregrinaje espiritual.
6. Conclusiones
La celebración de los Reyes Magos en el contexto de la multiculturalidad refuerza la naturaleza inclusiva y universal del cristianismo, ofreciendo un espacio de cohesión social, transmisión de valores y vitalidad cultural. Las distintas expresiones populares asociadas a la Epifanía muestran la plasticidad de la tradición católica al inculturarse y dialogar con diferentes entornos.
Desde una perspectiva sociológica, el fortalecimiento de la identidad, la creación de redes comunitarias y la articulación con otras tradiciones hacen de esta fiesta un factor de integración e intercambio cultural. Teológicamente, la festividad recuerda la universalidad de la salvación y la invitación a reconocer en el Niño Jesús el punto de convergencia para la humanidad entera.
La sociedad multicultural, con sus múltiples lenguajes culturales y religiosos, encuentra en la Epifanía un recordatorio vivo de la capacidad de las celebraciones religiosas para unir, enriquecer y movilizar a las comunidades hacia una convivencia respetuosa y solidaria.
7. Bibliografía sugerida
Documento conciliar: Concilio Vaticano II, Lumen Gentium (1964).
Catecismo de la Iglesia Católica (1992).
San Agustín, Sermones sobre la Epifanía.
San León Magno, Homilías sobre la Natividad y la Epifanía.
Allen, J., The Future Church: How Ten Trends are Revolutionizing the Catholic Church. Nueva York: Image, 2009.
Berger, P., El Dossil Sagrado: Elementos de la teoría sociológica de la religión. Barcelona: Herder, 1971.
Hervieu-Léger, D., La religión en movimiento: el peregrinaje y la cultura moderna. Madrid: PPC, 2003.
Este estudio ofrece una visión general de cómo la festividad de los Reyes Magos se enmarca en un contexto multicultural, aunando la riqueza teológica de la Epifanía con los diversos significados y prácticas sociales de las comunidades católicas de hoy.
En la Biblia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, se menciona de manera especial a los “huérfanos” o “niños sin padre” (en hebreo, yathom) como un grupo vulnerable que merece protección y justicia. A continuación, se presentan algunos puntos relevantes y referencias bíblicas sobre cómo se abordaba la situación de los niños sin padre:
1. El cuidado de los huérfanos en la Ley de Moisés (Antiguo Testamento)
Éxodo 22:22-24: Dios ordena al pueblo de Israel que no aflijan ni maltraten a la viuda ni al huérfano; advierte que si estos son oprimidos, Él mismo intervendrá en su favor.
Deuteronomio 10:18: Se afirma que Dios hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra amor al extranjero.
Deuteronomio 14:28-29 y 26:12: La Ley mandaba que cada cierto tiempo se reunieran los diezmos para sostener a los levitas, extranjeros, huérfanos y viudas, de manera que tuvieran comida y sustento.
Deuteronomio 24:17-21: Se insta a no torcer el derecho del huérfano. Asimismo, cuando se recogía la cosecha (cereal, aceitunas, uvas), debían dejarse los remanentes para que viudas y huérfanos pudieran comer.
Estos pasajes muestran que la Ley incluía normas específicas para la protección de quienes no tenían padre y se encontraban en desventaja social. El objetivo era que todo Israel participara en garantizar su bienestar.
2. El cuidado de los huérfanos en los libros poéticos y proféticos
Salmo 68:5: Dios es descrito como “padre de huérfanos y defensor de viudas”.
Salmo 82:3: Se pide hacer justicia al débil y al huérfano, y vindicar al afligido.
Isaías 1:17: El profeta exhorta al pueblo a buscar la justicia, socorrer al oprimido, hacer justicia al huérfano y defender a la viuda.
Jeremías 49:11: Dios promete cuidar de los huérfanos cuando el juicio cae sobre otras naciones.
En la literatura profética y poética, los huérfanos (junto con viudas y extranjeros) se mencionan como el ejemplo más claro de la vulnerabilidad humana. Los profetas se levantan en defensa de estos grupos, reflejando la compasión de Dios hacia ellos.
3. Referencias en el Nuevo Testamento
Santiago 1:27: Uno de los pasajes más citados respecto a la responsabilidad cristiana hacia los huérfanos. Santiago afirma que “la religión pura y sin mácula” consiste en visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo.
Aunque en el Nuevo Testamento no hay tantas referencias directas sobre leyes o mandatos específicos en favor de los huérfanos (como en la Ley de Moisés), sí se ve la continuidad del principio del amor al prójimo y la protección de los más necesitados. La Iglesia primitiva, siguiendo el mandato del amor cristiano, se hizo responsable de atender a huérfanos, viudas y personas en extrema necesidad (Hechos 6:1-7 describe cómo se designaron personas para atender necesidades de viudas, y por extensión, se entiende que también se apoyaba a otros grupos desprotegidos).
4. Principios fundamentales
Dios como defensor: La Biblia presenta a Dios mismo como defensor y padre de los niños sin padre, reafirmando su valor y dignidad.
Justicia y compasión: Se enfatiza la importancia de hacer justicia y mostrar misericordia a aquellos que carecen de protección, reflejando el carácter divino.
Responsabilidad comunitaria: Tanto la Ley mosaica como la enseñanza de Jesús y los apóstoles señalan la obligación del pueblo de Dios (Israel, y luego la Iglesia) de atender las necesidades materiales y espirituales de los huérfanos.
Ejemplo práctico de la fe: En el cristianismo, la atención a los huérfanos y otros grupos vulnerables se ve como una manifestación concreta de la verdadera fe.
En resumen, la Biblia presenta a los niños sin padre (huérfanos) como un grupo que merece atención especial. Desde los mandatos explícitos en la Ley de Moisés hasta la enseñanza del Nuevo Testamento sobre la expresión práctica del amor cristiano, se deja ver un hilo común: Dios es protector de los más débiles y llama a su pueblo a hacer lo mismo, actuando con justicia y compasión hacia los huérfanos y otros desamparados.
El Día de los Santos Inocentes y la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004), tan pretendida adoración del evangelio de la religión feminista, con el hombre autor del mal encarnado en Satanás (recordemos: 120 mil denuncias anuales sobreseídas, archivadas y falsas), parecen, a primera vista, temas separados. Sin embargo, ambos abordan la protección y el sufrimiento de los más vulnerables, particularmente los niños, aunque desde perspectivas y contextos muy diferentes. Aquí exploramos sus puntos de conexión y contraste.
1. Contexto y enfoque
Día de los Santos Inocentes (Nuevo Testamento): Este episodio, narrado en Mateo 2:16-18, relata la orden de Herodes de matar a todos los niños menores de dos años en Belén, intentando eliminar al Mesías. Este evento refleja «la brutalidad del poder político frente a los inocentes» (también♀️) y la vulnerabilidad de la infancia en un mundo marcado por la violencia y el egoísmo.
Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género: Esta ley, aprobada en España en 2004, busca prevenir y sancionar la violencia de género, especialmente aquella que afecta a las mujeres, y reconoce que los niños son víctimas directas e indirectas de esta violencia. Introduce medidas para proteger a la infancia como parte fundamental del núcleo familiar.
Comparación:
Mientras que el episodio bíblico refleja una violencia estructural y directa contra los niños, la ley aborda el contexto contemporáneo en el que los menores sufren como consecuencia del abuso hacia sus madres o dentro de un entorno violento. Señalemos que la religión feminista encarnada en la ley realiza en pleno siglo XXI, un enfoque estructural de la violencia de género, y directa sobre la mujer, que social e individualmente se ha visto oprimida por el patriarcado, como un mal sistemático.
2. Infancia como víctima central
Nuevo Testamento: Los niños son víctimas directas del mandato de Herodes, que busca asegurar su poder eliminando cualquier amenaza. Este episodio subraya la vulnerabilidad de la infancia frente a la violencia arbitraria y la necesidad de una protección divina y humana.
Ley de Violencia de Género: La ley reconoce que los niños, aunque no sean los destinatarios principales del abuso, son afectados profundamente por el entorno violento. Sufren psicológicamente y, en algunos casos, son objeto directo de agresiones. La ley feminista perpetúa su poder a través de su vigencia, siendo incapaz de rebajar la media de víctimas mortales anuales por violencia sobre la mujer, porque si deja a cero lo que sus epístolas denominan lacra machista, se quedan sin trabajo. Sírvase de analogía, el caso argentino, que tras un año de Gobierno del gabinete de Javier Milei, y de la eliminación del Ministerio de la Mujer, han conseguido rebajar un 17% el número de víctimas mortales, pasando de 274 a 227 casos mortales.
El Estado es el problema: ❌socialista ❌feminista
Con la eliminación del Ministerio de Igualdad en un año han pasado de 274 a 𝟮𝟮𝟳 víctimas mortales por violencia de género sobre la mujer.#feminismo#igualdadpic.twitter.com/MPy0rwj1nm
— Asociación Custodia Compartida Almería (@cuscompal) December 28, 2024
Comparación:
Ambos enfoques coinciden en mostrar cómo los niños, por su vulnerabilidad, son afectados de manera desproporcionada por contextos de poder o abuso. Sin embargo, mientras el texto bíblico narra el hecho histórico, la ley busca prevenir y erradicar estas situaciones. ¿Dónde dejan a los niños víctimas de la propia mano de sus madres? ¿No requieren igual protección? ¿No dijo el apóstol San Pablo en Gálatas 3:28 que «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús«?
3. Responsabilidad social frente al sufrimiento infantil
Nuevo Testamento: La respuesta al sufrimiento de los inocentes es simbólica y espiritual. En Mateo 2:18, el llanto de Raquel representa el duelo y la injusticia. Aunque no se presenta una acción humana correctiva, el mensaje subyacente es la denuncia de una violencia que contrasta con el propósito divino.
Ley de Violencia de Género: La ley establece la responsabilidad del Estado y la sociedad en proteger a los menores. Introduce medidas como órdenes de protección, intervenciones educativas y servicios psicológicos para las víctimas, eso sí, siempre desde la perspectiva y direccionalidad maternas. Cero para el hombre. La religión feminista sólo se alinea con el Síndrome de alienación parental para y desde la mujer, negándolo en el caso parental. Igualmente, con la denominada violencia vicaria (los niños como instrumentos para causar daño sólo a la madre).
Comparación:
Mientras que el relato bíblico señala la tragedia y la necesidad de consuelo espiritual, la ley moderna busca soluciones prácticas y estructurales para evitar que los niños sufran violencia, llevándose por delante la igualdad y la presunción de inocencia de los hombres, que vendrían a ser lapidados, modernamente válgase la expresión y licencia literaria, en la plaza del pueblo, con la sencilla palabra de una mujer, sin necesidad de testigo alguno. ¡Muy matriarcal esta religión feminista!
4. Dimensión simbólica y práctica
Nuevo Testamento: El episodio de los Santos Inocentes tiene un significado teológico: representa el conflicto entre el poder terrenal y el Reino de Dios. Los niños inocentes se convierten en mártires simbólicos de un sistema injusto.
Ley de Violencia de Género: Aquí, la protección de los niños no es simbólica, sino práctica y jurídica. Se busca garantizar su seguridad y bienestar mediante mecanismos legales y sociales. Tan práctica que mediante las medidas cautelares de un procedimiento judicial abierto por denuncia de una presunta víctima de violencia sobre la mujer, sin necesidad de probar nada, arrebatan a los hijos de la figura paterna, puesto que en base a la ley de las Ocho tablas feministas (#8M ocho de marzo, día de proclamación del nacimiento de la mujer empoderada), con la simple denuncia, se suspende el régimen de visitas hasta que se consiga probar en sede judicial la inocencia del padre. Porque la salve feminista reza: «El maltratador de una mujer, hosanna maltratador de sus hijos».
Comparación:
El texto bíblico tiene un propósito espiritual y moral, mientras que la ley se centra en la acción concreta y efectiva para prevenir y sancionar la violencia (solo contra la mujer, un ser de luz bajo los ojos de la Diosa feminista).
Conclusión
El relato del Día de los Santos Inocentes y la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género coinciden en su preocupación por la infancia como víctima de contextos violentos, aunque sus enfoques y propósitos difieren. El primero denuncia la brutalidad del poder y resalta la vulnerabilidad infantil desde una perspectiva teológica, mientras que la segunda establece un marco práctico para proteger a los niños y erradicar la violencia.
Ambos, sin embargo, nos llaman a reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva de proteger a los más vulnerables, recordándonos que la justicia y la compasión deben estar en el centro de nuestras acciones. De ahí que, imploramos a la modificación de la Ley contra la violencia de género, y que cuanto menos, respete el derecho natural y humano de igualdad de todos los seres humanos, independientemente de su sexo y/o género, protegiendo a toda víctima de violencia, sea hombre o mujer, centrándose en que los más indefensos y vulnerables son los más pequeños, y que finalice de una vez por todas, el negocio lucrativo del drama y sufrimiento experimentado en las personas. Los hechos de los Santos Inocentes ocurrieron hace más de dos mil años. Parece mentira que continúen produciéndose injusticias con las denuncias falsas y espurias, más de 120 mil anuales y más de 2 millones de hombres afectados por la religión y sus leyes feministas.
Respetando a las verdaderas víctimas de toda violencia. Recordando a las vidas interrumpidas, santos inocentes, por los abortos. Por la vida, la paz y la esperanza.
Coincidiendo con el 20 aniversario de la aprobación de la ley de protección integral contra la violencia de género, como iniciativa legislativa del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, mandatario del Partido Socialista Obrero Español, compartimos el contenido publicado por Aguadulce70.com durante la Feria de Adviento 2024, que estamos convencidos de su utilidad para avanzar en dignidad de la persona, libertad, igualdad, y en resumen, humanidad de la que adolece el sector feminista actual en este país, fomentando el negocio de más de 120 mil denuncias falsas presentadas anualmente contra los hombres y sus familias.
La Ley de Rómulo, atribuida al legendario fundador de Roma, contenía normas que regían diversos aspectos de la vida social y familiar en la Roma primitiva. Entre ellas, se incluían disposiciones sobre el matrimonio y el repudio (divorcio), reflejando los valores y las necesidades de la sociedad romana en sus primeros tiempos. La fecha tradicionalmente aceptada para la fundación de Roma es el 21 de abril del año 753 a.C., según la leyenda transmitida por historiadores como Tito Livio y Plutarco.
Rómulo, junto con su hermano Remo, es considerado el fundador de Roma. Según la tradición, ambos fueron descendientes de Eneas, el héroe troyano, y nacieron de una unión entre Rea Silvia, una vestal virgen, y Marte, el dios de la guerra. Abandonados al nacer y criados por una loba, los hermanos crecieron para desafiar al rey Amulio y restaurar a su abuelo Numitor como rey de Alba Longa. Posteriormente, decidieron fundar una nueva ciudad en la región donde fueron salvados.
La elección del 21 de abril también coincide con la celebración de las Parilia, una antigua festividad dedicada a Pales, la diosa de los pastores, lo que refuerza la conexión de la fundación de Roma con su origen pastoril y rural.
Derecho Romano: fuente del Derecho moderno
La creación de la ley por Rómulo, según la tradición, se centró en establecer normas básicas para la organización y convivencia de la naciente sociedad romana. Como primer rey y legislador, Rómulo promulgó leyes para regular aspectos esenciales como el matrimonio, la familia, el comportamiento cívico y la defensa militar. Estas leyes buscaban fomentar la cohesión social y garantizar el orden en una comunidad en expansión.
Entre las normas atribuidas a Rómulo destacan las que protegían la integridad del matrimonio, permitiendo el repudio solo en casos graves como adulterio o traición familiar. También se establecieron reglas sobre la relación entre patronos y clientes, la resolución de disputas y la obligación de los ciudadanos de defender la ciudad. Aunque estas leyes tienen un carácter legendario, reflejan los valores y prioridades de la sociedad romana primitiva, sentando las bases para el desarrollo de su sistema legal.
El repudio según la Ley de Rómulo
En el contexto del matrimonio, la Ley de Rómulo establecía normas estrictas respecto al repudio, ya que este acto tenía implicaciones legales, sociales y religiosas significativas. Según las fuentes tradicionales, la Ley permitía que un hombre repudiara a su esposa únicamente bajo tres circunstancias específicas:
Adulterio: Si la esposa era infiel, el marido podía repudiarla, ya que la fidelidad era considerada un pilar esencial del matrimonio romano. El adulterio, en este sentido, atentaba contra la estabilidad de la familia y el linaje, aspectos fundamentales en la estructura social romana.
Envenenamiento de los hijos: Si la esposa cometía un acto tan grave como intentar envenenar a sus propios hijos, el marido estaba autorizado a separarse de ella. Este delito era visto como una traición imperdonable al núcleo familiar.
Uso de llaves falsas: Si la esposa usaba llaves falsas para acceder a lugares o propiedades del esposo sin su consentimiento, se consideraba un acto de deslealtad que justificaba el repudio.
Consecuencias del repudio injustificado
Si el marido repudiaba a su esposa sin que existiera una de estas causas, la Ley de Rómulo imponía severas sanciones. Se dice que el hombre que infringiera esta norma debía entregar la mitad de sus bienes a la esposa repudiada y la otra mitad al templo de Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Además, era exiliado de Roma, lo que reflejaba la gravedad del acto de romper injustificadamente los lazos matrimoniales.
Significado del repudio en la Roma primitiva
El repudio, regulado de esta manera, reflejaba la importancia que la sociedad romana primitiva otorgaba al matrimonio como institución central para la cohesión social y la transmisión de herencias. La Ley de Rómulo, aunque legendaria en su origen, muestra la influencia de las normas morales y religiosas en las primeras leyes de Roma, que buscaban mantener el orden y la estabilidad en una comunidad en crecimiento.
Perspectivas posteriores
Con el tiempo, las normas sobre el matrimonio y el repudio evolucionaron en Roma. Durante la República y el Imperio, el divorcio se hizo más frecuente y menos restrictivo, reflejando los cambios en la estructura social y la concepción del matrimonio. Sin embargo, las leyes atribuidas a Rómulo subrayan el papel fundador de estas normas en la tradición legal romana.
Dado que la ley de Atenas concedía a la mujer, lo mismo que al marido, el derecho de repudio y como se ve que las mujeres alcanzaron igual derecho entre los primitivos romanos, no obstante la ley de Rómulo, está claro que esta institución fue una de las que los enviados de Roma trajeron de Atenas y fue incluida en la ley de las Doce Tablas.
La Ley de las Doce Tablas constituye uno de los pilares fundamentales del derecho romano, y su legado perdura como un ejemplo temprano de codificación legal y justicia. Promulgada en el siglo V a.C., esta serie de normas buscaba garantizar la equidad y la transparencia en una sociedad profundamente estratificada.
Divorcio y repudio en la Ley de las Doce Tablas
Dice Cicerón que las causas de divorcio procedían de la ley de las Doce Tablas. No es posible dudar, pues, de que aquella ley aumentara las causas de repudio establecidas por Rómulo. El divorcio fue igualmente una disposición de la ley de las Doce Tablas, o al menos consecuencia suya. En efecto, desde el momento en que la mujer o el marido contaban, cada uno por su parte, con el derecho de repudio, con mayor razón podían separarse por convenio y voluntad recíproca. La ley no imponía que se alegaran causas para el divorcio.
Es debido a que, por su naturaleza, el repudio pide causas, y no son menester para el divorcio, puesto que allí donde la ley establece causas que pueden romper el matrimonio, la más fuerte de todas es la mutua incompatibilidad.
Dionisio de Halicarnaso, Valerio Máximo y Aulo Gelio dicen que aun existiendo en Roma la posibilidad de repudiar a la esposa, había tanto respeto por los auspicios que nadie usó de ese derecho durante quinientos veinte años, hasta que Carvilio Ruga repudió a la suya por esterilidad.
Pero basta con conocer la índole del espíritu humano para advertir qué prodigio supondría que, otorgando la ley semejante derecho a todo el pueblo, nadie usara de él.
Acabamos de ver que la ley de las Doce Tablas y las costumbres de los romanos extendieron mucho la ley de Rómulo: ¿a qué esas ampliaciones si nunca se usó de la facultad de repudiar? Además, si tal respeto tenían los ciudadanos por los auspicios, hasta el punto de no repudiar jamás, ¿por qué los legisladores de Roma los respetaron menos? ¿Cómo la ley corrompió totalmente las costumbres?
Atendiendo a dos pasajes de Plutarco se verá desvanecerse lo maravilloso del hecho en cuestión. La ley real permitía al marido repudiar en los tres casos de los cuales hemos hablado.
«Y disponía -dice Plutarco- que quien repudiara en cualquier otro caso tuviera que dar la mitad de sus bienes a la mujer y la otra mitad habría de serle consagrada a Ceres». Se podía, pues, repudiar en cualquier caso, pero afrontando la pena. No lo hizo nadie antes de Carvilio Ruga, «quien -dice también Plutarco- repudió a su mujer por estéril doscientos treinta años después de Rómulo», es decir, setenta y un años antes de la ley de las Doce Tablas, que amplió la posibilidad de repudiar y las causas de repudio.
Los autores que he citado dicen que Carvilio Ruga amaba a su mujer, pero que, debido a su esterilidad, los censores le hicieron jurar que la repudiaría, para que pudiera él dar hijos a la República, y eso le hizo aborrecible para el pueblo. Hay que penetrar el genio del pueblo romano para hallar la auténtica razón del odio que sintió por Carvilio Ruga. No fue por repudiar a su mujer por lo que cayó en desgracia ante el pueblo; eso era algo que al pueblo no le afectaba. Pero Carvilio había prestado a los censores juramento para, dada la esterilidad de su mujer, proporcionar hijos a la República. El pueblo juzgó que era un yugo que los censores le imponían.
Yugo de los censores en la actualidad
Si también estás convencido de la injusta Ley de protección integral contra la violencia de género puedes dejar tus comentarios y compartir el post.
¿Estamos orgullosos como sociedad moderna con leyes como esta? Recuerda: más de 120 mil denuncias falsas anuales por violencia sobre la mujer.
El post se dedica a visibilizar la experiencia acumulada desde el año 2017 a día de hoy, coincidiendo con la Natividad y el inicio del Jubileo 2025, dirigido a todas las personas interesadas en conocer una realidad ocultada por el Estado español, y que la generalidad de la ciudadanía afronta con incredulidad, cuando conocen el caso de un padre al que le han sustraído a sus dos hijas menores de edad, que por aquel entonces, vivían con seis y cuatro años, y que no tiene noticia de ellas desde octubre de 2021.
ANONIMIZADO HISTÓRICO CASO
Cuadro cronológico años 2017 a 2024 sobre intervenciones judiciales y policiales que afectan a la libertad de las personas y familias.-
La finalidad divulgativa de la publicación, enmarcada en la globalidad de la web Aguaculce70.com, es didáctica, de denuncia político-social, de la que su autor, Miguel Ángeles Bragado, mujer para el Estado español tras rectificación registral, y hombre a los ojos de Dios y de la Iglesia católica, que tras el devenir de casi una década, ha experimentado un desarrollo personal, espiritual y religioso, en compromiso con un progreso social digno para las generaciones futuras en España.
Hechos 22:25: Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado?
Este autodesarrollo long life se fermenta inversamente proporcional a la vulneración de los derechos humanos relativos a la igualdad y la libertad, la dignidad de la persona, los derechos de la infancia y la adolescencia, la familia, y otros derechos coetáneos en existencia y aplicación. Más de 120 MIL personas con identidad sexual de hombre son denunciadas al año por presuntos delitos de violencia sobre la mujer siendo inocentes, cuando la propia justicia resuelve en sobreseimiento, archivo y falsedad de las denuncias interpuestas previamente por sus parejas o exparejas mujeres, elevándose la cifra actual a más de 2 MILLONES de perjudicados en total, sin contabilizar a los menores de edad, hijos e hijas, a su vez, víctimas afectadas, todos ellos, denunciados y sus pupilos, por los perniciosos efectos de los procesos judiciales enmarcados en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en España.
Realidades de menores sustraídos de facto por las medidas judiciales cautelares acordes con una legislación actual aprobada por iniciativas legislativas de grupos políticos de izquierda, socialista y comunista, cohesionadas bajo el paraguas feminista, junto con otros partidos todos ellos firmantes del Pacto de Estado contra la violencia de género, como mercado fariseo que antepone el ánimo de lucro para sus chiringuitos asociativos y estatales, sobre la dignidad, igualdad y libertad de las personas, hombres y mujeres.
Cronologías como la aportada en este post se presentan a diario. En nuestro caso, cinco años y dos meses de duración de un sometimiento a un proceso penal por una denuncia de una víctima irreal, que se ha aprovechado de posibles motivaciones espurias e instrumentales de su denuncia, como en una mayoría de casos, al objeto de apropiarse de la custodia de sus hijas, o mundanalmente causar un daño vengativo a la otra persona, que el feminismo etiqueta como maltratadores, pero que no podrán borrar la visibilidad por activistas como nosotros.
Más de cinco años nos avalan en lo personal como presidente de la asociación Custodia compartida Almería, en defensa de fines sociales generales como la protección de la infancia y la familia, más de veinte años del desempeño de funciones públicas policiales en la Policía Nacional, y formativas como licenciatura en Derecho, desarrollo en Teología, intervenciones en jornadas y cursos sobre identidad sexual, género y políticas públicas, etcétera, y como blogger activista.
No dejemos pasar por alto, los constantes ataques a la libertad de expresión, de asociación y del libre desarrollo de la personalidad, cercenados por reiterativas denuncias penales de una progenitora falsamente empoderada, que representa el perfil promedio de falsas víctimas que urden sus planes motivadas por los postulados feministas actuales, obvio, respetando a las verdaderas víctimas.
El caso
Llegados a estos momentos, aceptemos pulpo como animal de compañía. Hemos soportado la injusta acción del Estado contra la existencia individual y de la familia, entrometiéndose en la esfera más privada de la persona, como cualquier régimen comunista, anteponiendo los intereses colectivos, de quienes tenemos claro, que representan el feminismo actual.
Como comprobamos en el cuadro esquemático, la vulneración judicial se inicia con la interposición de una denuncia espuria por violencia sobre la mujer, que tras cinco años y dos meses de vigor, finalmente resulta sobreseída con la apreciación de su ponente judicial, de motivos de espuriedad.
Nos vamos a centrar, dejando a un lado otros elementos (aún cuando también revisten gran importancia), en tres instrumentos judiciales:
Sentencia sobre guarda, custodia y alimentos de 20 de diciembre de 2019.
Auto de ejecución cumplimiento régimen de visitas, de la referida Sentencia, de 21 de abril de 2021.
Solicitud de imposición de multas coercitivas de 2 de noviembre de 2021.
Sentencia sobre guarda, custodia y alimentos de 20 de diciembre de 2019
Se establece un régimen sobre guardia, custodia y alimentos, bajo la plena vigencia de unas medidas cautelares por «maltratador» (como afirman los movimientos y legislaciones feministas), dando como válidos hechos, informaciones y peritajes por el juzgado de violencia sobre la mujer, que nada se ajustan a la realidad, al apreciar situaciones objetivas de riesgo impuestas por la normativa vigente, resultando finalmente falaces por las propias resoluciones del juzgado de lo Penal.
La jueza impone en la sentencia el siguiente régimen de visitas (fragmento):
«Por ello, entiendo que el régimen de visitas debe de establecerse de forma progresiva existiendo un primer período de adaptación en el que se desarrollen de forma tutelada en el PEF de Almería, (fines de semana alternos, sábados o domingos, durante una hora en el horario que el Punto de Encuentro Familiar de Almería (PEF) establezca según la disponibilidad del Servicio) para que una vez que se haya dictado Sentencia firme en el procedimiento penal que ambos tienen en curso o haya transcurrido un período de tiempo mínimo de seis meses, siempre que los informes del PEF sean favorables para ello, se desarrollen las visitas conforme a lo establecido en el Auto de fecha 25 de Septiembre de 2.019, además de la mitad de las vacaciones escolares, esto es: – Fines de semana alternos desde las 17:00 horas del viernes hasta las 20:00 horas del domingo, así como el miércoles de todas las semanas, desde las 17:00 a las 20:00 horas, con entrega y recogida en el punto de encuentro familiar – Los menores estarán con su padre la mitad de las vacaciones escolares de la siguiente forma: Navidades: El padre podrá tener consigo a las menores la mitad de las vacaciones que, a tal efecto, se dividirán en dos períodos, uno desde el día 23 de diciembre a las 18:00 horas hasta el 31 de diciembre a las 18:00 horas y el otro, desde ese día y hora, hasta el 7 de enero. Los períodos se alternarán correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares. Semana Santa: Se dividirá en dos períodos: uno del Viernes de Dolores hasta el Martes Santo, y un segundo desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección: Los períodos asimismo se alternarán correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares. Verano: Las vacaciones escolares de verano se dividirán por mitad entre los padres dividiendo el verano por quincenas, correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares. Los primeros días de las vacaciones escolares se unen al primer período vacacional y los últimos días de las vacaciones escolares se unen a la última quincena. Las entregas y recogidas de las menores serán en el Punto de Encuentro Familiar de Almería».
Este régimen de visitas se realiza en el formato de visitas tuteladas en el interior del Punto de encuentro familiar, con una hora de desarrollo, bajo permanente supervisión de su personal, durante un primer periodo desde el 20 de diciembre de 2019, hasta la absolución penal, esto es el 2 de septiembre de 2022 (dos años de sometimiento restrictivo e injusto a tal medida de visitas tuteladas solo dos horas en total al mes junto a tus propias hijas siendo inocente).
Auto de ejecución cumplimiento régimen de visitas, de la referida Sentencia, de 21 de abril de 2021
Coincidiendo con el día 29 de marzo de 2021 cuando se dicta sentencia XX/2021, sobre derecho de visita de los abuelos con sus nietas, por el JVM1 de Almería (quienes aparte disfrutan de su derecho como abuelos los domingos alternos también incumplido por la progenitora a día 25 de diciembre de 2024), se dicta el presente Auto de ejecución, puesto que la progenitora no realiza las entregas de las dos hijas ante el PEF, para que puedan estar junto a su padre. Dicho auto dispone:
«En atención a lo expuesto, se ACUERDA: Se da la ORDEN GENERAL y SE DESPACHA EJECUCIÓN Cumplimiento del régimen de visitas vigente a instancia de MIGUEL ANGEL BRAGADO, representada por el/la Procurador/a, en adelante parte ejecutante, contra XXXXXX, en adelante parte ejecutada, para que ésta cumpla el régimen de visitas establecido en la SENTENCIA NUM. xxx SOBRE JUICIO DE GUARDA, CUSTODIA Y ALIMENTOS Nº xxx/2017 DE FECHA 20 DICIEMBRE DE 2019, de este Juzgado. En el acto del requerimiento hágase saber a la requerida que dentro del plazo indicado puede exponer al tribunal los motivos por los que se niega a hacer aquello a que ha sido condenado y también puede alegar lo que tenga por conveniente sobre el carácter personalísimo o no personalísimo de la obligación de hacer».
Solicitud de imposición de multas coercitivas de 2 de noviembre de 2021
Es a partir del 15 de octubre de 2021, fecha en que se celebra vista sobre medidas civiles en el JVM1 de Almería, cuando la jueza titular, a la vista del desarrollo de los acontecimientos, fundamenta su resolución para que se retorne al régimen sobre guarda y custodia de miércoles por la tarde, y fines de semanas alternos de viernes a domingo, respecto del progenitor.
Desde este momento, la progenitora disidente adopta una conducta radical de total desobediencia al cumplimiento de las medidas judiciales decretadas, no realizando las entregas en el PEF, sumándose paralelamente, a los obstáculos dolosos contra los abuelos, ocasionando un mayor desapego en las menores de edad.
Por ello solicitamos la coercibilidad del Estado español ejecutando sus propias sentencias, para que se impongan a la madre, multas coercitivas y otras medidas para que se realicen las entregas de las menores:
«La parte ejecutada se opuso, y mediante Auto de 19 de Octubre de 2021 de este Juzgado, notificado el 22 de Octubre de 2021, se desestimó la oposición y el Punto de Encuentro Familiar de Almería, informó a mi patrocinado que el REGIMEN DE VISITAS ORDINARIO comenzaba el pasado 29 de Octubre de 2021, a las 16,30 horas. Una vez mi patrocinado estaba en el interior, a las 16,45 horas, apareció la madre con las dos menores, la hermana de esta y una persona que sería probablemente tío de las niñas. Tocaron al timbre, y sin entrar en el PEF, en la puerta de este Organismo, en la calle, las menores manifestaron, en voz muy baja, “que no querían entrar”, y nadie les preguntó cuál era el motivo, ni siquiera dejaron que vieran a su padre con el cual seguramente se habrían ido, la madre NO INSISTIÓ NI HIZO NADA PARA QUE LAS MENORES ENTRARAN EN EL CENTRO, NI UN SOLO GESTO. Si esta situación se contrasta con todas las observadas por esta Letrada, que estaba en las inmediaciones, acompañando a su cliente por si ocurría algo, como suele suceder cuando él va sólo, y antes de entrar sus hijas, entraron y salieron muchos menores, sin que en ningún caso se les preguntase si querían quedarse o no, y TODOS ellos ACCEDIERON al PEF solos, sin tener ninguna incidencia, ya que los progenitores los dejaban dentro y poco después salían los mismos con el otro progenitor con el que les tocaba disfrutar de un régimen de visitas. Esos menores a los que me refiero no estaban acompañados por diversos familiares, al contrario que las hijas de mi patrocinado, que se ven constantemente presionadas por la presencia de la madre y de sus tíos, y ELLO EN LA PUERTA DE LA CALLE, no dentro del Centro. El Auto establece que las menores deben ser entregadas en el PEF y recogidas dentro del mismo, por lo que está bien claro, que deben acceder a las instalaciones, SIENDO INCREIBLE QUE LA PROGENITORA DEJE EN MANOS DE LAS MENORES EL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS, por pura obsesión y odio hacia mi patrocinado, ya se lo han dicho diversas Magistradas del Juzgado de Violencia nº 1 de Almería, verbalmente y por escrito, NO EXISTE NINGÚN PELIGRO PARA QUE LAS MENORES ESTÉN CON SU PROGENITOR Y QUE ELLA DEBE CONTRIBUIR PARA QUE EL RÉGIMEN DE VISITAS SE DESARROLLE CON NORMALIDAD».
A continuación, en el siguiente video describimos el mecanismo sistemático de desobediencia a los mandamientos judiciales no realizando las entregas de las dos hijas menores en el interior del PEF:
Y esta es la historia oscura de nunca acabar del país feminista fomentado por los partidos políticos cómplices con la vulneración de derechos humanos sobre igualdad, presunción de inocencia, familia, infancia y adolescencia. No tenemos noticia de nuestas hijas y nietas desde octubre de 2021, ya para más de tres años, con total inacción y complicidad de la Justicia española, despreocupada de aplicar y ejecutar sus propias resoluciones judiciales, eso sí, cuando perjudican, aprecien la casualidad ustedes, a una mujer. ¿Y a tí? ¿Te han robado a los hijos? El resultado ⤵⤵
Si te resulta de interés la publicación puedes compartirla en redes sociales.
¿Acaso alguna fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga? Este pasaje se encuentra en el capítulo 3:11 de la carta de Santiago, donde el autor aborda el tema del control de la lengua y su impacto en la vida cristiana. Santiago utiliza imágenes concretas, como la fuente de agua, para ilustrar la contradicción que puede existir en los comportamientos humanos. De esta manera, ¿son compatibles los postulados del cristianismo con las denuncias falsas de la ideología feminista?
Así como una fuente no puede producir simultáneamente agua dulce y amarga, Santiago señala que un creyente debe ser coherente en su vida. La lengua no debe usarse para bendecir a Dios y, al mismo tiempo, maldecir a otros. Este versículo llama a reflexionar sobre la pureza de nuestras palabras. Santiago critica la duplicidad, enfatizando que la verdadera fe se refleja en un habla consistente y edificante. Jesús enseña en Lucas 6:45 que «de la abundancia del corazón habla la boca.» Santiago conecta esta enseñanza al mostrar que nuestras palabras revelan la condición de nuestro corazón.
¿Te has planteado las siguientes interrogantes antes de interponer una denuncia por malos tratos a tu pareja con conocimiento de su falsedad o espuriedad?
Examina si tus palabras reflejan amor, verdad y bondad, y si contradicen nuestra fe cristiana.
Busca la transformación del corazón, para que tus palabras sean coherentes con nuestra fe en Cristo.
Reconoce la responsabilidad que tenemos en cómo usamos la lengua para influir en otros.
Recuerda que el versículo nos recuerda la importancia de ser sinceros y consistentes en nuestro testimonio cristiano, empezando por lo que decimos.
Si has estado acusado por un delito que no has cometido, y no solo eso, te han difamado y maldecido ante los demás mostrando un perfil personal que no se corresponde con tu ser, puede servirte de motivación, el caso del blogger de Aguaculce70.com.
Fui denunciado por un delito de malos tratos psicológicos habituales el 6 de julio de 2017, y absuelto tras cinco años y dos meses de proceso judicial abierto. Hemos sometido el contenido de esta sentencia de absolución a la pericia de la inteligencia artificial, y acá abajo te dejo el resultado centrado en la falsedad y espuriedad
El móvil espurio en el contexto de esta sentencia se refiere a la posibilidad de que las acciones de Señora X (como la denuncia por maltrato psicológico habitual) estuvieran motivadas por razones ajenas al objetivo legítimo de buscar justicia. Este concepto es crucial porque, si se demuestra que existe un interés ulterior, puede debilitar la credibilidad de su testimonio y, por ende, la solidez de las acusaciones.
Elementos que Apuntan a un Móvil Espurio en el Caso:
Conflicto por la Custodia de las Hijas:
El tribunal destaca que la denuncia fue presentada más de un año después de la ruptura de la relación, justo después de que el acusado iniciara un procedimiento judicial para regular la custodia de las hijas.
La denunciante negó haber tenido conocimiento de esta demanda, pero el tribunal considera esto poco creíble, dado que la información podría haber llegado a través de su círculo cercano (amiga funcionaria del juzgado) o de manera directa.
Inquietud por la Nueva Pareja del Acusado:
Se menciona que el conflicto entre ambas partes se intensificó a partir de que la Señora X se enteró, supuestamente por sus propias hijas, de que el acusado convivía con una nueva pareja y los hijos de esta última.
Según el documento, la denunciante manifestó inquietud por las condiciones en las que sus hijas estaban con el acusado y su nueva pareja, y expresó abiertamente su desaprobación hacia esta relación, lo que podría interpretarse como una fuente de resentimiento.
Tiempo Transcurrido Antes de Denunciar:
Señora X decidió interponer la denuncia por maltrato psicológico habitual una década después de convivir con el acusado y más de un año después de la separación. Esto plantea dudas, especialmente porque, según el tribunal, la convivencia posterior a la ruptura había sido aparentemente normal durante algunos meses.
Declaraciones y Actitudes Contradictorias:
En el juicio, Señora X reconoció haber enviado mensajes críticos hacia la nueva pareja del acusado, aunque afirmó no saber inicialmente que esa persona era su pareja. Este tipo de comentarios pueden interpretarse como evidencia de resentimiento o celos.
El tribunal también señala la falta de pruebas contundentes que respalden su denuncia, como testimonios de personas cercanas, informes escolares o documentación que pudiera haber obtenido para fortalecer su caso.
Hipotético Uso de la Denuncia como Herramienta en el Conflicto:
El tribunal menciona que, tras el inicio de la demanda del acusado para obtener la custodia compartida, la denuncia pudo haberse presentado como una estrategia para desacreditarlo o afectar sus posibilidades en el proceso de custodia.
Este móvil espurio estaría ligado al control de las hijas y a un posible deseo de limitar la relación del acusado con ellas.
Indicadores de Relaciones Conflictivas Previas:
El tribunal apunta a que las tensiones por la custodia se agravaron en paralelo al conocimiento de que el acusado había reconstruido su vida sentimental. Esto podría haber generado un sentimiento de vulnerabilidad o una percepción de amenaza en Señora X, motivándola a tomar medidas drásticas.
Conclusión del Tribunal sobre el Móvil Espurio:
El tribunal concluye que las circunstancias y el contexto del conflicto sugieren la posibilidad de que la denuncia no estuviera exclusivamente motivada por los supuestos maltratos, sino también por una combinación de factores emocionales (celos, resentimiento) y prácticos (intereses en el proceso de custodia). Esto se refuerza por:
Las vaguedades y contradicciones en el testimonio de Señora X.
La ausencia de evidencias objetivas que corroboren el relato.
La coincidencia temporal entre la denuncia y los conflictos legales por la custodia.
Esta evaluación lleva al tribunal a considerar que el relato de la denunciante no tiene la solidez necesaria para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado.
Puedes dejar tu opinión al respecto en los comentarios:
El Islamismo (o Islam) no se menciona en el Nuevo Testamento, ya que el Islam surgió en el siglo VII d.C., varios siglos después de la redacción de los textos del Nuevo Testamento. Sin embargo, se pueden hacer reflexiones sobre las relaciones entre los principios cristianos del Nuevo Testamento y algunos conceptos del Islam desde una perspectiva teológica e histórica.
Perspectivas cristianas sobre el Islam en relación con el Nuevo Testamento
Jesús en el Islam y el Nuevo Testamento
En el Islam, Jesús (Isa) es considerado un profeta importante, nacido milagrosamente de la virgen María (Maryam), pero no es reconocido como el Hijo de Dios ni como el Mesías redentor.
El Nuevo Testamento presenta a Jesús como el Hijo de Dios, el Salvador y la encarnación del Verbo divino:
Juan 1:14:«Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros.»
Mateo 16:16: Pedro declara: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.»
Contraste:
Para el Nuevo Testamento, la identidad divina de Jesús es central, mientras que en el Islam es visto como un mensajero humano subordinado a Alá.
La creencia en un Dios único Tanto el Nuevo Testamento como el Islam comparten la creencia en un único Dios:
Nuevo Testamento:
1 Corintios 8:6:«Para nosotros, sin embargo, solo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas.»
Islam:
El tawhid (unicidad de Dios) es el fundamento de la fe islámica.
Convergencia:
Ambas tradiciones rechazan la idolatría y llaman a la adoración de un Dios único.
La salvación y la fe
Nuevo Testamento: La salvación se entiende como un don de gracia a través de la fe en Jesucristo:
Efesios 2:8-9:«Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.»
Islam: En el Islam, la salvación se basa en el cumplimiento de los cinco pilares, la obediencia a las enseñanzas del Corán y la misericordia de Alá.
Diferencia clave:
El cristianismo del Nuevo Testamento enfatiza la gracia y la fe en Cristo como el medio exclusivo de salvación, mientras que el Islam pone un mayor énfasis en las obras y la sumisión a Dios.
El papel de las Escrituras
El Islam reconoce el Injil (Evangelio) como una escritura revelada por Dios, pero sostiene que las versiones actuales del Nuevo Testamento han sido alteradas o corrompidas.
El Nuevo Testamento, en cambio, se presenta como la revelación definitiva de Dios a través de Jesucristo, quien cumple las promesas del Antiguo Testamento.
Contraste:
Mientras que el cristianismo considera el Nuevo Testamento como inmutable y autoritativo, el Islam ve al Corán como la corrección final y completa de las escrituras anteriores.
La misión de los creyentes
Nuevo Testamento: Jesús llama a sus seguidores a hacer discípulos de todas las naciones:
Mateo 28:19:«Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.»
Islam: La dawah (llamada al Islam) también tiene como objetivo invitar a otros a la fe en Alá.
Diferencias en la evangelización:
Aunque ambos llaman a la difusión de la fe, el cristianismo pone un énfasis en el amor y el sacrificio personal reflejados en la vida de Jesús, mientras que en el Islam el enfoque puede variar según las interpretaciones históricas y culturales.
Relación histórica entre cristianismo e Islam
Desde una perspectiva histórica, las dos religiones han tenido interacciones significativas, a menudo marcadas por conflictos, pero también por diálogo y convivencia pacífica en ciertos períodos. El Nuevo Testamento llama a la reconciliación y el amor incluso hacia quienes no comparten la misma fe:
Mateo 5:44:«Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen.»
Reflexión teológica
Aunque el Islam no se menciona directamente en el Nuevo Testamento, los principios cristianos proporcionan una base para entender y relacionarse con otras religiones, incluida la islámica:
Respeto mutuo y diálogo: Los cristianos están llamados a mostrar amor y respeto a todos los pueblos, incluyendo a los musulmanes, mientras dan testimonio del Evangelio.
La misión del Reino de Dios: El Nuevo Testamento enfatiza la expansión del Reino de Dios a través de la proclamación del Evangelio y la transformación del corazón humano por medio de Cristo.
Conclusión
El Islam y el Nuevo Testamento representan dos tradiciones religiosas distintas con puntos de convergencia (como la creencia en un Dios único) y divergencia (como la identidad de Jesús y el camino a la salvación). Aunque no aborda directamente el Islam, el Nuevo Testamento ofrece principios universales como el amor, la reconciliación y el testimonio, que guían a los cristianos en su relación con otras religiones.
El Ministerio de Igualdad, a través el Instituto de la Mujer, ha dirigido carta oficial a la asociación Familias Numerosas, al objeto de reclamación de adopción de medidas necesarias para la retirada de publicidad, así como el cumplimiento de la normativa vigente, en relación al spot publicitario «Te la están colando», motivo por el cual, el Eminentísimo y Reverencísimo Monseñor Don José Ignacio Munilla, ha realizado una argumentación en el programa de Radio María y en sus redes sociales.
En el programa de hoy quiero abordar un tema increíble: ayer, por la noche, circuló en redes sociales un mensaje relacionado con una carta enviada por la directora del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, a la Asociación de Familias Numerosas de Madrid. En dicha carta, firmada por Cristina Hernández Martín el 20 de noviembre, se reclamaba la retirada de una campaña promocional de natalidad bajo el lema: «Se te está pasando el arroz».
La campaña, que anima a reflexionar sobre la paternidad y maternidad, cuestiona las prioridades sociales actuales. Según el Instituto de las Mujeres, esta campaña constituye un menoscabo a la libertad y autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y podría considerarse una forma de acoso y violencia psicológica.
Esto es increíble. Una asociación privada realiza una campaña que invita a reflexionar críticamente sobre los valores que asimilamos como sociedad, y desde el Ministerio de Igualdad se intenta censurarla. Vamos a escuchar el contenido del spot publicitario, aunque no podamos ver las imágenes.
Spot publicitario: «Tú, sí tú. Te la están colando. Claro, tú no querías tener hijos. Si eres de los que sí, pero antes tiene que asentar su carrera profesional… te la están colando. Si crees que ahora es el momento de quedarse hasta tarde en la oficina… te la están colando. Si crees que tu pareja tiene que ser perfecta… te la están colando.
Si lo que necesitas es un colchón económico de exactamente cuánto… te la están colando. Si los hijos los quieres más tarde porque ahora toca viajar… te la están colando. Si crees que llegará un momento mejor para tenerlos… te la han colado, pero bien.
Que antes tienes que comprar una casa… te la están colando. Que es una tarea que te supera… bueno, eso sí, pero también lo fue para tus padres y los padres de tus padres. ¿Crees que dentro de cinco años estarás más preparado?… te la están colando.
Es imposible conciliar trabajo y familia… bueno, no más que con ir al gimnasio y salir de fiesta con amigos. Si piensas que te quitarán tiempo para disfrutar de tu pareja… te la están colando. Si tu miedo es que gastan demasiado… te la están colando.
Y mientras te la cuelan, se te va pasando el arroz. Ojalá no te confunda ni te dé tiempo a formar una familia. Y si es numerosa, mejor».
Este vídeo busca poner el foco en la importancia de priorizar la familia antes de que sea tarde. Sin embargo, resulta que esta invitación a reflexionar es calificada como violenta y acosadora por el Ministerio de Igualdad.
Es importante destacar que esta situación refleja algo más profundo: una injerencia contra la libertad de expresión. El gobierno, en lugar de tutelar esta libertad, parece dispuesto a coartarla cuando la crítica no encaja con su narrativa. ¿A quién puede ofender este mensaje? Tal vez a quienes albergan una aversión a la vida o a quienes no quieren reconocer el valor de la natalidad.
Además, España enfrenta una crisis de natalidad gravísima. Somos uno de los países con índices de natalidad más bajos del mundo. En este contexto, que un gobierno ataque una campaña que anima a tener hijos es incomprensible. Debería ser una prioridad fomentar la natalidad, no censurarla.
Otro problema evidente es el uso de recursos públicos para atacar iniciativas privadas. Este ataque desde un organismo oficial, financiado con los impuestos de todos, incluyendo los de las familias numerosas, es indignante.
Para cerrar esta reflexión, me parece que el vídeo es acertado en su enfoque. No recurre al emotivismo ni a reivindicaciones políticas. Es una llamada a la autocrítica sobre cómo el pensamiento mundano puede llevarnos a postergar nuestros valores más profundos.
La injerencia estatal y la libertad de expresión
Quiero retomar un tema importante del programa: la creciente injerencia estatal en la libertad de expresión. En el caso de la campaña de familias numerosas, vemos un patrón preocupante: la restricción del debate público cuando este no encaja con las ideologías promovidas desde el poder.
El gobierno debería ser un garante de la libertad de expresión, no un censor. Sin embargo, con casos como este, se refuerza un modelo estatalista en el que solo las instituciones oficiales parecen tener derecho a opinar y regular. Esto no solo afecta a las familias, sino que crea un precedente peligroso para todas las asociaciones y ciudadanos que deseen expresar ideas contrarias al pensamiento dominante.
La familia, como núcleo básico de la sociedad, debería ser protegida y promovida por el gobierno, especialmente en un contexto de crisis de natalidad como el que vivimos en España. En lugar de apoyar iniciativas que promuevan la vida, encontramos obstáculos, críticas y censura.
Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como sociedad civil. No podemos dejar que el miedo a represalias nos impida alzar la voz. Es crucial mantenernos firmes en la defensa de nuestros valores, siempre con respeto y con argumentos sólidos.
El Ministerio de Igualdad y el debate sobre la campaña de natalidad
Siguiendo con el tema del Ministerio de Igualdad y su oposición a la campaña de familias numerosas, quisiera profundizar en algunos aspectos que son claves para entender la gravedad de esta situación y las implicaciones que tiene para nuestra sociedad.
En primer lugar, el Ministerio argumenta que la campaña «Se te está pasando el arroz» supone una forma de acoso y violencia psicológica hacia las mujeres. Sin embargo, el contenido del vídeo no ataca a nadie ni impone una postura, sino que invita a reflexionar sobre las prioridades personales en torno a la maternidad y paternidad.
¿Qué hay detrás de esta reacción?
Lo que subyace aquí es un intento de imponer un pensamiento único. La mentalidad predominante, promovida por ciertas ideologías, busca desvincular la maternidad y la paternidad de los valores esenciales de la familia. Este tipo de censura intenta deslegitimar cualquier mensaje que invite a cuestionar las ideas promovidas desde el poder.
La campaña de familias numerosas pone el foco en un problema real: el retraso constante de la maternidad y paternidad en nuestra sociedad. Este fenómeno no solo afecta a las familias, sino que tiene un impacto directo en la sostenibilidad demográfica y, por ende, en la estructura social, económica y cultural de nuestro país.
Sin embargo, lo que es evidente es que desde el gobierno hay una falta de sensibilidad ante esta problemática. España tiene uno de los índices de natalidad más bajos del mundo. En lugar de incentivar políticas públicas que promuevan la natalidad, las iniciativas privadas que lo hacen son censuradas y atacadas.
La paradoja de la libertad de expresión
Otro aspecto alarmante de esta situación es cómo se vulnera la libertad de expresión. Vivimos en una sociedad donde cada vez resulta más difícil expresar opiniones que se aparten de la corriente principal sin que sean tildadas de ofensivas o inaceptables.
Lo paradójico es que aquellos que censuran este tipo de campañas suelen ser los mismos que defienden la pluralidad y el respeto por las ideas diversas. Sin embargo, cuando esas ideas desafían su visión ideológica, la pluralidad desaparece y se recurre a la censura y al amedrentamiento.
El caso de la carta oficial enviada por el Instituto de las Mujeres es un claro ejemplo de este doble rasero. Se utiliza un organismo público, financiado con dinero de todos los ciudadanos, para atacar a una asociación privada que simplemente invita a la reflexión. Esto, además, envía un mensaje intimidante a otros colectivos: «Si te atreves a cuestionar el discurso oficial, te enfrentaremos con todo el peso del aparato estatal».
La importancia de la familia como motor de la sociedad
La familia es el núcleo de la sociedad y el lugar donde se transmiten los valores fundamentales. Promover la natalidad no es solo una cuestión personal o religiosa, sino un tema de responsabilidad social.
Es irónico que mientras en otros países se están implementando políticas para incentivar la maternidad y la paternidad —como ayudas económicas, permisos parentales prolongados y beneficios fiscales—, en España se ataque a quienes intentan impulsar la natalidad desde la sociedad civil.
La crisis de natalidad no es una cuestión ideológica; es un desafío que afecta directamente al futuro del país. Menos nacimientos significan una población envejecida, un sistema de pensiones insostenible y una economía debilitada.
Reflexión final
Lo que está en juego aquí no es solo una campaña publicitaria, sino la capacidad de nuestra sociedad para dialogar, reflexionar y priorizar los temas esenciales. La censura no es el camino para resolver los desafíos sociales.
Invito a todos los que estén escuchando este programa a reflexionar sobre el mensaje de esta campaña. Más allá de las polémicas, se trata de valorar lo que realmente importa en nuestras vidas y en la sociedad. La familia es una riqueza inigualable, y no podemos permitir que este valor sea relegado o atacado.
Como decía el Papa Francisco ayer en Córcega, al ver la alta natalidad de la región: “Hagan hijos, hagan hijos. Ellos serán vuestra alegría y vuestra gloria”. Este mensaje es una invitación para todos nosotros a recordar que la vida, en todas sus etapas, es un don de Dios que debemos proteger y promover.
Implicaciones Políticas, Sociales y Culturales del Caso Ministerio de Igualdad vs. Campaña de Natalidad
El conflicto entre el Ministerio de Igualdad y la campaña de la Asociación de Familias Numerosas tiene raíces y consecuencias que van mucho más allá del enfrentamiento puntual. Este caso pone de manifiesto cuestiones estructurales relacionadas con la política pública, la narrativa cultural dominante y los desafíos sociales que enfrenta España. A continuación, analizamos estas implicaciones desde diferentes ángulos:
1. Implicaciones Políticas
Censura y control ideológico
La carta del Instituto de las Mujeres refleja un problema grave: el intento de algunas instituciones gubernamentales de controlar el discurso público mediante la censura de opiniones contrarias al pensamiento oficial. Este control no solo afecta a las asociaciones privadas, sino que limita la capacidad de la sociedad civil para participar en el debate público.
La libertad de expresión no puede restringirse arbitrariamente bajo pretextos como la “ofensa” o el “acoso psicológico”. Si bien es legítimo regular el contenido que incita al odio o promueve la violencia, la campaña de natalidad no encaja en ninguna de estas categorías. Se trata de una invitación a reflexionar sobre la prioridad de formar una familia antes de que el tiempo lo dificulte, algo que está lejos de constituir una forma de violencia.
Desconexión con las prioridades nacionales
España enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (7.1 nacimientos por cada 1,000 habitantes en 2022), lo que plantea serios problemas para el sistema de pensiones, la estructura demográfica y la economía a largo plazo. Sin embargo, el gobierno parece más preocupado por promover su agenda ideológica que por abordar este desafío estructural.
Otros países europeos, como Francia, Polonia o Hungría, han implementado políticas ambiciosas para incentivar la natalidad, ofreciendo beneficios fiscales, ayudas económicas, permisos parentales y otros incentivos. En España, no solo se carece de políticas efectivas en este sentido, sino que incluso se censuran iniciativas privadas que intentan abordar el problema.
Uso de recursos públicos para silenciar iniciativas privadas
El hecho de que un organismo estatal, financiado con el dinero de los contribuyentes, se utilice para atacar a una asociación privada es alarmante. Este tipo de acciones sienta un peligroso precedente en el que el aparato del Estado se convierte en una herramienta para reprimir voces disidentes. Además, resulta irónico que las familias numerosas, principales sostenedoras del sistema de pensiones, sean las que sufran estos ataques.
2. Implicaciones Sociales
El impacto del discurso individualista
La campaña de natalidad critica el individualismo predominante, que pone el énfasis en el éxito profesional, el placer personal y la autorrealización como metas prioritarias, dejando en un segundo plano la formación de una familia. Este discurso, profundamente arraigado en la cultura contemporánea, ha llevado a muchas personas a retrasar o renunciar a la maternidad y paternidad.
Si bien la autorrealización es legítima, su absolutización ha creado una crisis de valores, donde el sacrificio y la entrega, pilares de la vida familiar, son percibidos como cargas en lugar de virtudes. La campaña «Se te está pasando el arroz» intenta desafiar este paradigma, recordando que la familia es una fuente de felicidad y plenitud.
La crisis de natalidad y sus efectos en la sociedad
La caída de la natalidad tiene implicaciones profundas:
Envejecimiento poblacional: España se enfrenta a una sociedad envejecida, con más pensionistas que trabajadores activos, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema de bienestar.
Desarraigo cultural: La disminución de las familias afecta la transmisión de valores y tradiciones. Una sociedad con menos niños es una sociedad menos dinámica y creativa.
Aislamiento social: El individualismo exacerbado y la falta de familias numerosas aumentan el riesgo de aislamiento y soledad, especialmente en la vejez.
En este contexto, atacar una campaña que promueve la natalidad es una acción que va en contra del interés común.
3. Implicaciones Culturales
La ideología de género y el rechazo a la maternidad
El Ministerio de Igualdad ha promovido una visión de la mujer que prioriza su independencia económica y profesional por encima de otros aspectos de su identidad. Esta narrativa, si bien responde a luchas históricas legítimas, ha llegado a rechazar indirectamente la maternidad como un rol valioso, considerándola a menudo un obstáculo para la realización personal.
La campaña «Se te está pasando el arroz» choca frontalmente con esta perspectiva, al presentar la maternidad como un bien deseable y prioritario. En lugar de considerarlo como una imposición patriarcal, invita a las mujeres a reconocerlo como una opción natural y enriquecedora.
La desconexión con los valores tradicionales
El ataque a esta campaña también refleja una desconexión con los valores tradicionales de muchas familias españolas, especialmente aquellas que ven la maternidad y la paternidad como un llamado natural y un propósito de vida. En lugar de buscar un diálogo inclusivo, el discurso oficial parece alejarse de las sensibilidades culturales y religiosas de una parte significativa de la población.
El desprestigio de la familia numerosa
Las familias numerosas, tradicionalmente consideradas una bendición y un pilar de la sociedad, han pasado a ser vistas como una anomalía o una carga. Esta visión cultural es reforzada por un discurso político que minimiza su importancia, cuando, en realidad, son esenciales para garantizar la continuidad generacional y la sostenibilidad económica del país.
Propuestas y Reflexión Final
Promover el diálogo inclusivo: Es necesario abrir espacios para debatir sobre la crisis de natalidad y el papel de la familia sin censuras ni prejuicios ideológicos.
Fomentar políticas de apoyo a la familia: El gobierno debe priorizar medidas como ayudas económicas, incentivos fiscales y permisos parentales que faciliten la formación y sostenimiento de las familias.
Revalorizar la maternidad y la paternidad: La sociedad necesita recuperar una visión positiva de la familia como fuente de realización personal y bien común, en lugar de verla como una carga o una limitación.
Defender la libertad de expresión: La pluralidad de ideas es esencial para el progreso social. Las iniciativas privadas deben ser respetadas y valoradas como parte del tejido democrático.
La campaña «Se te está pasando el arroz» nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y los valores que queremos transmitir a las generaciones futuras. Es un mensaje que merece ser escuchado, especialmente en un momento en el que la familia necesita ser reivindicada como el corazón de nuestra sociedad.
En estos tiempos, donde el progresismo, esta ideología disolvente del ser humano, plantea posiciones utilitaristas —es decir, que no toma decisiones morales sobre el bien o el mal, sino sobre lo útil y lo inútil—, estas posturas relativistas, que niegan verdades absolutas, han tenido un impacto enorme y muy negativo en nuestra sociedad.
Vamos a abordar dos aspectos: uno, el conocimiento. ¿Por qué es importante para la comunidad tener acceso a este conocimiento? Vamos a estudiar y analizar un poco este concepto de conocimiento. Y, también, muy importante, la relación entre razón y fe, entre ciencia y religión.
No existe ningún conflicto, como se quiere presentar hoy, de que el creyente es, básicamente, una persona inhabilitada mentalmente para la ciencia. Si hablamos desde nuestra convicción, desde el punto de vista católico, bíblico, evangélico, la Biblia nos dice:
1 Pedro 3:15: "sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros"
Entonces, entendemos que todo comportamiento, que toda postura, obedece a un conocimiento, sea este bíblico, político o económico.
El conocimiento es vital. De hecho, es parte de nuestra alma, es parte de lo que nosotros somos, y no podemos dejarlo de lado. En el conocimiento —sea del tipo que sea, incluso en los avances científicos— está la gloria de Dios. O sea, Dios está en todo lo que el hombre puede descubrir, en lo que la ciencia logra determinar.
Por ejemplo, el trabajo del código del ADN, el mapa del genoma humano, que tomó tanto tiempo y que fue dirigido por Francis COLLINS, un creyente, es una maravilla. Entender la complejidad del ADN da mucho gozo. El conocimiento es fuente de alegría.
Este conjunto de nucleótidos —adenina, timina, citosina y guanina— conforma la palabra, el logos más grande de la historia: el ADN, esa cadena que fabrica y copia.
Cómo el logos, la palabra, está presente incluso en la genética. Y aquí ya podemos empezar a conectar el aspecto religioso con el científico.
En estos tiempos, donde el progresismo —esta ideología disolvente o este conjunto de ideologías disolventes del ser humano— plantea posiciones utilitaristas, es decir, que no toma decisiones morales sobre el bien o el mal, sino sobre lo útil y lo inútil, estas posturas relativistas, que niegan verdades absolutas u objetivas, y el materialismo, que niega que el ser humano tenga una dimensión trascendental o espiritual, han tenido un impacto enorme y muy negativo en nuestra sociedad.
El progresismo lo hemos notado desde hace unos años, especialmente con lo que ellos querían implementar como ideología de género: una mentira bien etiquetada y bien empaquetada.
Por ejemplo, lo que dijo Gramsci, un marxista y comunista, quien planteó que ellos debían copar todas las instituciones. Es decir, la revolución debería implementarse mediante un copamiento sistemático de estas instituciones y un lenguaje totalitario.
Pero eso, lejos de avasallarnos, ha despertado nuestra curiosidad. Y ahora vemos a una juventud……que va a las fuentes. O sea, una juventud que está investigando, que está estudiando, que se preocupa por estos temas. Antes realmente no había mucha noción de los temas filosóficos. Es más, parecía algo relegado a la historia. Sin embargo, ahora entendemos que sí necesitamos conocer esos temas.
Es interesante esta observación porque, irónicamente, quienes asumen posiciones «pro-ciencia» recurren a argumentos y justificaciones completamente anticientíficos y totalitarios. Es absurdo. Esta fantasía de concebir al ser humano como un ser que no tiene una verdad objetiva en su naturaleza es el disparate más grande. Hasta un niño de cinco años puede diferenciar entre un hombre y una mujer.
Sin embargo, ahora gradúan de Harvard, Yale, Stanford y Oxford a personas con doctorados en «estudios de género», «estudios queer» y «estudios de raza», y salen completamente invalidadas mentalmente. Estas personas, mediante sofismas, intentan interpretar una realidad que es autoevidente: que el hombre tiene una naturaleza, que la mujer tiene una naturaleza, y que somos distintos pero complementarios. Ahora se trata de borrar todo eso.
Luego, cuando los hermanos entendieron el fenómeno y todo aquello contra lo que estábamos luchando —porque ahí estaban involucrados directores de medios, políticos, opinólogos, intelectuales de todo tipo—, la avalancha era muy grande. Gracias a Dios, el pueblo salió a combatir todo esto y logramos frenarlo.
Este tránsito, este tema del que estamos tratando: al inicio la gente no sabía, no sabíamos. En general, intuíamos que algo estaba mal.
Y esto tiene más de 35 o 40 años. Claro, esto tiene raíces en el postmodernismo francés. Uno puede remontarse al existencialismo de Sartre. Es decir, aquí tenemos incluso décadas de gestación y fermentación de este mal.
Este desconocimiento que todos teníamos al principio, nos pilló desprevenidos. Y aquí entra la importancia del conocimiento. Cómo esa intuición de que algo está mal —de que este conjunto de políticas está mal— necesita algo más. La intuición no es certeza. La intuición demanda conocimiento, demanda investigación.
Por eso, la gente debe entender la importancia de iniciativas culturales. Se trata de transitar, a través de la adquisición del conocimiento, hacia la certeza. Entonces, ya es imposible que puedan contraargumentarnos cuando sabemos cómo responder. El saber nos permite ver y entender las reales intenciones detrás de estas agendas.
«Ya es imposible que puedan contraargumentarnos cuando sabemos cómo responder«
La juventud, tiene hambre y sed de conocer. El conocimiento no es un hobby, no es un lujo, no es un elemento opcional. Es imprescindible.
Jesucristo lo dijo: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.
Para nosotros, el conocimiento es parte de la verdad. Lo que estamos conociendo, valga la redundancia, al tener acceso a toda esa información, es la verdad.
“Si conozco algo de primera fuente, ya no me van a engañar”
Investigamos quiénes fueron los que lo plantearon, cuáles son las concepciones originales, … El conocimiento es participar de la verdad.
La Biblia, además, ofrece respuestas a los dilemas y las inquietudes de las personas. Da certezas, guía moral y aporta un compás para el tránsito de la vida.Pero hay que considerar que el lenguaje celestial y el lenguaje terrenal no son los mismos. No están diseñados para lo mismo.
Muchas veces nos dicen: “Demuestra científicamente esto”. Y yo respondo: “La Biblia no es un libro que trate de demostrar nada científicamente. Dios afirma, pero para eso está la ciencia”. Entonces, ambos se complementan.
Una cosa no elimina la otra. Sería necio decir que, con solo la Biblia, no necesito nada más. Por supuesto que lo necesitamos. Porque, cuando uno tiene los conceptos bíblicos y luego, a través de la ciencia, descubre cosas que confirman la palabra, eso fortalece la fe. Muchos de los descubrimientos científicos confirman lo que dice la Biblia. Nunca se ha constatado una contradicción entre un descubrimiento científico y la palabra de Dios.
De hecho, tenemos la famosa “tesis del conflicto”. Es una tesis reciente, de fines del siglo XIX, elaborada por dos pensadores —uno británico y otro estadounidense— que fabricaron la idea de que la ciencia y la religión están en constante conflicto. De ahí el nombre: “la tesis del conflicto”. Pero esto no es cierto.
Ciencia y fe han convivido durante siglos. Los grandes científicos de la revolución científica fueron cristianos. ¿Cómo podríamos explicar a científicos como Louis Pasteur, Johannes Kepler, Galileo, Newton, entre otros? Y la lista es inmensa. Incluso, la mayoría de los premios Nobel —alrededor del 70 u 80 %— fueron otorgados a cristianos, ya sean católicos o evangélicos. Además, el fenómeno del ateísmo dentro de la comunidad científica es relativamente reciente, de los últimos 40 o 50 años.
Pero ahora se está revirtiendo. Por ejemplo, el estudio del ADN y su complejidad ha llevado a muchos científicos a reconocer que debe existir un creador. Aunque no lo llamen Dios, dicen: “Tiene que haber una mente detrás de todo esto”.
Aunque no quieran admitir que es Dios, reconocen que debe haber un diseño inteligente. Porque, como usted bien dice, la nada no puede crear nada. Eso es pura lógica, ni siquiera hay que apelar a la fe para entenderlo.
El progresismo, sin embargo, ha tratado de impulsar la idea de que ciencia y religión son un juego de suma cero. Según esta visión, mientras más cosas descubre la ciencia, más arrinconado queda Dios. Esto es absurdo.
Varios de los científicos que hemos mencionado consideraban a Dios como guía. Ellos decían que era un deber humano entender la creación. Santo Tomás de Aquino ya hablaba de esto en el siglo XIII, cuando trató de conciliar fe y razón. Ciencia y religión han convivido durante siglos. No se mezclan, pero se complementan.
Hoy en día, los cristianos son ingenieros, médicos, y profesionales de diversas áreas; están familiarizados con la investigación en sus respectivos campos. Sin embargo, es fundamental que también tengan conocimiento sobre temas filosóficos. Por ejemplo, la concepción de la economía, y las concepciones filosóficas son vitales. Antes de un gobierno o de una postura política, siempre hay una idea detrás.
Un caso fascinante es el de Alejandro Magno, quien tuvo como maestro a Aristóteles desde niño. La mente aristotélica se trasplantó a Alejandro, y este la implementó en su gobierno, lo que cambió el mundo. Aristóteles fue invitado por el rey Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, para entrenarlo y capacitarlo en ética y lógica durante siete años. Alejandro Magno, luego, conquistaría Persia, Grecia y Atenas. Incluso, Aristóteles tuvo que abandonar Atenas debido a un fuerte sentimiento antimacedonio tras la muerte de Alejandro.
¿De qué manera el conocimiento nos vuelve virtuosos?
Es una reflexión que muchos filósofos precristianos, como Platón y Aristóteles, ya planteaban. Aunque tuvieran posturas distintas sobre el conocimiento, ambos coincidían en que el tránsito hacia la verdad debe ser virtuoso.
La virtud es una cualidad, y los cristianos debemos aspirar a ella. Hay músicos virtuosos, personas diestras en diversos campos, y el cristiano también debe buscar la virtud, la excelencia, la elevación del espíritu.
El conocimiento, por ejemplo, en temas como la economía o la ciencia, es esencial. Sans Segarra plantea temas interesantes desde una perspectiva cristiana. Habla sobre los encuentros cercanos con la muerte y expone debates en la comunidad científica entre fisicalistas y dualistas.
Los fisicalistas argumentan que todo está en el cerebro, que no existe el alma; mientras que los dualistas afirman que sí hay alma. Sharon Dirckx, una neuróloga inglesa, a través de investigaciones, demostró que hay una diferencia entre el cerebro, que es biológico, y la mente, que trasciende lo físico.
Por ejemplo, aunque nuestros sentidos pueden percibir el sabor de un café, la mente evalúa cuál es mejor. Es decir, hay algo más allá de lo físico que nos permite distinguir. Esto confirma que debemos desarrollar nuestra mente. La virtud, en ese sentido, es trascender, no quedarte donde estás.
Y esa capacidad de trascender se relaciona con lo que mencionábamos antes: la física cuántica, que nos lleva a las partes más ínfimas y mínimas de la realidad.
Tener conocimiento no significa que todos debamos aprender lo mismo. Hay cosas que nos interesarán más que otras. Por ejemplo, yo estaría negado para la física cuántica, así que giro mis talentos hacia la filosofía y la política. Otra persona encontrará valor en áreas como la ingeniería o la medicina. Pero lo importante, a pesar de que cada uno tenga talentos específicos para ciertos campos, es que no dejemos de «ver el bosque». El problema es que, como quizás lo habrá notado usted también, la ciencia ha tendido hacia una especialización extrema. Nos hemos vuelto microexpertos.
Está bien ser experto en un tema, pero deberíamos hacer un esfuerzo por tener al menos nociones básicas de otros campos. Por ejemplo, si a alguien le gusta la filosofía, que aprenda un poco, aunque no se convierta en experto. Eso le permitirá tener una visión más amplia y entender el panorama general.
El fisicalismo es básicamente la afirmación del materialismo: la idea de que los seres humanos somos solo materia, que nuestras emociones, sentimientos y fe pueden ser reducidos a procesos materiales. Eso, además de ser un absurdo completo, es completamente anticientífico.
Sharon Dirckx, por ejemplo, a través de sus investigaciones, documentó casos de personas clínicamente muertas —con muerte cerebral y física— que luego despertaron.Una joven estuvo cinco meses en ese estado, y al despertar, recordaba todo: las conversaciones entre los médicos, las decisiones que se tomaron mientras estaba inconsciente. Ella les relató exactamente lo que se había hablado, y los médicos quedaron asombrados. Esto fue documentado, y demuestra que no somos solo materia. Esto es algo científico, porque apela a la observación y al registro del comportamiento humano.
La ciencia, además, tiene límites. Se ha instalado esta idea progresista de que la ciencia puede resolver todas las verdades, y que por tanto, Dios ya no es necesario. Según ellos, recurrir a Dios es retrógrado, medieval, y una creencia en fantasías.
Es una narrativa muy dañina, sobre todo para los jóvenes. Pero aquí está el problema: la ciencia no puede responder a todas las preguntas.
«¿De dónde vengo?», «¿Cuál es mi propósito en este mundo?», «¿A dónde voy?» o «¿Cómo puedo ser un mejor padre, hermano o ciudadano?» no pueden ser respondidas por el método científico.
La ciencia no plantea todas las preguntas, y menos aún puede ofrecer respuestas a cuestiones metafísicas, éticas o existenciales. Además, incluso dentro de la astronomía, los mismos científicos reconocen que hay cosas como la materia oscura. Saben que existe, pero no saben qué es. Si no pueden medirla, calcularla o analizarla matemáticamente, no tienen una respuesta. Con la física cuántica ocurre algo similar. Por ejemplo, el famoso experimento de disparar un electrón hacia una placa con múltiples orificios. El electrón pasa por todos los orificios al mismo tiempo. Eso es incomprensible desde una perspectiva lógica o clásica.
Esto nos lleva a algo fundamental: la ciencia tampoco aporta un compás moral. No nos dice si algo es bueno o malo; eso pertenece al ámbito de la ética, no de la ciencia. Uno puede fundamentar éticamente la ciencia, pero no se puede fundamentar científicamente la ética.
En cuanto a la moralidad, para nosotros, como cristianos, esta tiene una base: la fe y la creencia en Dios.
Si aterrizamos en la Biblia, lo que Dios dice es nuestra base, nuestro cimiento. Es nuestro punto de referencia para definir lo bueno y lo malo. Sin esta base, todo sería relativo.
La Biblia lo advierte: “¡Ay de aquellos que a lo bueno llaman malo, y a lo malo llaman bueno!”
Eso es clave. Como cristianos, tenemos un norte, una base sólida. No podemos definir a una persona ni sus actos según nuestro criterio personal, sino según lo que enseña la Biblia.
Por eso el conocimiento de la palabra es fundamental. Y esto también conecta con el libro de Max Weber,La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Weber menciona cómo los movimientos puritanos y pietistas establecieron códigos éticos muy rigurosos en sus comunidades. Ellos entendían que la moralidad y la responsabilidad personal eran esenciales, incluso en cuestiones económicas. Por ejemplo, decía: “¿Cómo podría alguien confiar dinero a una persona que vive de manera licenciosa?”. Estas comunidades tenían círculos cerrados, donde la confianza se basaba en la ética y en los valores compartidos.
La ética, para nosotros, es fundamental. Un mundo sin ética ni moral no es nada. Eso es precisamente lo que los progresistas tratan de derrumbar: las bases éticas y morales que sostienen a la sociedad. Por ejemplo, cuando dicen que ya no hay hombre ni mujer, ni siquiera niños, están eliminando las categorías esenciales del ser humano. Si no hay hombre, mujer ni niño, entonces no hay ética. Se deshumaniza todo, y el ser humano es reducido a un objeto. Ese es el peligro del progresismo, altamente nocivo.
La Biblia nos aporta guías, verdades y un compás moral. Es también un complemento a la ciencia, porque la ciencia no nos dice cómo actuar moralmente ni responde preguntas éticas. Estas respuestas provienen de la ética, la metafísica y, en nuestro caso, de la fe.
También debemos considerar la tecnología como un elemento importante en esta discusión. Participamos activamente de la tecnología; lo que estamos haciendo ahora mismo es posible gracias a ella. Sin embargo, esta noción de un hombre que solo cree en la ciencia, rechaza lo trascendental o espiritual, y se ve a sí mismo como algo mejorable tecnológicamente, ha llevado a algunos a pensar que pueden jubilar a Dios.
Esta idea de transición del homo sapiens al homo deus, donde se promete un paraíso terrenal a través de la edición genética, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la robótica, es un engaño. La historia ha demostrado que estas promesas son falsas. Siempre ha sido así. El hombre ha querido jugar a ser Dios desde el principio. Lo vemos en la Biblia y en la historia. Los emperadores romanos, por ejemplo, se hacían llamar «divinos». El hombre, en la medida en que alcanza logros o avances, tiende a decir: «Ya no necesito a Dios».
Sin embargo, el ser humano tiene un componente emocional que, en estos últimos tiempos, está muy afectado. Cada vez hay más personas con problemas psicológicos, psiquiátricos, depresión y ansiedad. Tarde o temprano, esto traerá un desmoronamiento social que nos afectará a todos.
Si hablamos de ética, el concepto de amor es clave. Jesús lo definió claramente: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». Este modelo de amor parte del cuidado personal; tú te amas cuando cuidas tu salud, tu bienestar y tu vida. Del mismo modo, debes cuidar y amar a los demás. Este es un punto fundamental porque la ética cristiana siempre se orienta hacia el prójimo. En contraste, lo que predomina en estos tiempos es una perspectiva utilitarista, que rechaza o minimiza la idea cristiana de servir al prójimo.
La vocación cristiana implica un desprendimiento del «yo» para mirar al «tú» y al «ellos». Cuando tomamos decisiones morales, algo será bueno o malo en la medida en que no solo me beneficie a mí, sino que también beneficie al prójimo. Jesús lo explica de manera lógica y sencilla: tú te amas a ti mismo, te cuidas y buscas tu bienestar. Eso no es egoísmo, es algo natural. De la misma forma, debes cuidar y amar a los demás. ¿Cómo vas a hacer feliz a otro si tú no eres feliz?
La autoestima es fundamental. Pero también debemos recordar que la ética cristiana no se basa en la complacencia personal, sino en la capacidad de trascender para servir y amar al prójimo.¿Cómo vas a ser feliz a otro si tú no eres feliz? Exactamente, la autoestima es un tema importantísimo. Pero, ¿qué ha pasado con esta visión cientificista, activista y utilitarista que hemos discutido? Se ha vendido la idea de que lo útil es lo bueno. Si algo es útil, entonces es bueno; si algo es placentero, también es bueno. Este utilitarismo hedonista está promoviendo una visión distorsionada de la moralidad.
Por ejemplo, ahora a las chicas se les dice: “Abre tu cuenta de OnlyFans, ganarás mucho dinero, aunque sea al costo de tu dignidad y la de tu familia”. A los jóvenes se les dice: “Drogáte, porque es fantástico; es tu cuerpo, tu decisión”. También se les incentiva a tener sexo sin responsabilidad, bajo la premisa de que “no le están haciendo daño a nadie”.
Esto promueve una cultura utilitarista orientada al hedonismo, donde lo importante es el placer y el beneficio personal inmediato, sin considerar las consecuencias para otros. El problema con esta visión es que deja de lado la consideración hacia la segunda o tercera persona, y se centra únicamente en la primera. Lo que es bueno deja de estar definido por su capacidad de servir al prójimo y pasa a estar determinado por cuánto placer o utilidad genera para mí.
Esto ha generado una sociedad, especialmente entre los jóvenes, que es más egoísta, socialmente disfuncional y carente de consideración por los demás. Por ejemplo, hacia los ancianos, quienes ahora son vistos como “inútiles” o como una carga. Esto recuerda a las ideas de Hitler, quien promovía la eliminación de los ancianos, los homosexuales, los enfermos y todos aquellos que consideraba “improductivos”. Es un pensamiento peligrosamente deshumanizador.
Y aquí es donde entra el poder del conocimiento, que nos permite analizar y llegar a estos razonamientos. La gente puede decir: “Ah, ahora lo entiendo”. Por eso es tan importante manejar lenguajes filosóficos, políticos, económicos y científicos. Mientras más completo sea nuestro arsenal de conocimientos, y mientras podamos complementarlo con nuestra fe, tendremos una herramienta indestructible, poderosa y menos vulnerable a la manipulación. Porque el problema con estas políticas utilitaristas es que manipulan. Los progresistas, por ejemplo, manipulan a los homosexuales, no porque realmente les importen, sino porque los usan para sus propios intereses políticos. Esto es perverso. El utilitarismo, tal como se está promoviendo hoy, es profundamente dañino.
Se está levantando una nueva generación interesada en el conocimiento. Esto es muy positivo. Trascender significa ser de ayuda para nuestro país, no solo en el aspecto espiritual, sino también en lo social, político y cultural.
Todo pasa por conocer y difundir. Jesús lo dijo: “Vayan y prediquen el evangelio”. En la medida en que uno se enriquece con conocimientos, puede ayudar a otros. Si no sabes, también puedes ser manipulado. ¿Cómo puedes advertir a alguien que está yendo al abismo si tú no sabes hacia dónde se dirige?
¿Por qué los dueños de grandes corporaciones, artistas renombrados y personas con tanto dinero apoyan estas políticas progresistas? La respuesta está en la utopía. Les han vendido la idea de una sociedad ideal, un paraíso terrenal, pero es una mentira. Ya se ha intentado antes, y nunca ha funcionado. Los paraísos comunistas de la Unión Soviética y China fracasaron, al igual que el paraíso de la razón promovido durante la Revolución Francesa. Esa obsesión con la razón, descartando la fe y las creencias, llevó a una masacre. ¿Cuántos murieron decapitados en la revolución? Fue una locura. Incluso se cuenta que en la Plaza de la Bastilla, donde se realizaban estas ejecuciones, la cantidad de sangre derramada hacía que el olor fuese insoportable. Las propiedades de la zona perdieron tanto valor que muchos negocios quebraron. Es increíble el daño que se hizo.
No todos los líderes —sean religiosos, políticos o empresariales— comprenden la importancia del conocimiento. Parte de por qué nos ha ido tan mal como país es porque hemos prescindido no solo de la fe, sino también del saber.
Si te ha gustado el contenido de la publicación puedes dejar un comentario y compartirlo en tus redes sociales.
Deja un comentario