Día 15 de Adviento 2024: la mujer enferma

La mujer enferma en la Biblia se menciona en el Nuevo Testamento en el contexto de la sanidad milagrosa realizada por Jesús. Este relato se encuentra en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas y destaca la fe de una mujer que padecía una enfermedad crónica. Es una de las historias más conmovedoras sobre el poder de la fe y la compasión de Jesús.

Relato principal: La mujer con flujo de sangre

Esta historia se narra en Mateo 9:20-22, Marcos 5:25-34, y Lucas 8:43-48. La mujer padecía un flujo de sangre durante doce años, una condición que la hacía no solo físicamente debilitada, sino también ritualmente impura según la Ley de Moisés (Levítico 15:25-27), aislándola de la comunidad.

Descripción del pasaje:

  • La mujer había gastado todo lo que tenía en médicos sin encontrar cura.
  • Al enterarse de que Jesús estaba cerca, se acercó a Él con fe, pensando: «Si tocare tan solo su manto, seré salva.» (Marcos 5:28).
  • Cuando tocó el borde del manto de Jesús, su flujo de sangre cesó inmediatamente.
  • Jesús, consciente de que había salido poder de Él, preguntó quién lo había tocado.
  • Temblando, la mujer confesó lo que había hecho. Jesús le dijo:
"Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz y queda sana de tu enfermedad." (Marcos 5:34).

Temas principales del relato:

  1. Fe poderosa:
    La mujer demostró una fe extraordinaria al creer que solo tocar el manto de Jesús podía sanarla.
  2. Sanidad y restauración:
    Jesús no solo sanó físicamente a la mujer, sino que también restauró su dignidad y la reintegró a la comunidad.
  3. Jesús rompe barreras:
    Jesús no se vio limitado por las leyes rituales de pureza. Mostró compasión hacia una persona marginada por su condición.
  4. El valor de la confesión:
    La mujer confesó su acción públicamente, y Jesús la honró llamándola «hija», un término que subraya el amor y la aceptación.

Significado espiritual:

  • Este relato es un ejemplo de cómo la fe puede vencer obstáculos y traer sanidad y salvación.
  • Subraya que Jesús tiene el poder de sanar tanto el cuerpo como el alma, y que Su amor alcanza incluso a los marginados.

Otras mujeres enfermas en la Biblia:

Además de esta mujer, el Nuevo Testamento menciona a otras mujeres que fueron sanadas por Jesús:

  1. La suegra de Pedro: Jesús la sanó de una fiebre alta (Mateo 8:14-15; Marcos 1:30-31; Lucas 4:38-39).
  2. La mujer encorvada: Sufría una enfermedad que la mantenía encorvada durante dieciocho años y fue sanada por Jesús en sábado (Lucas 13:10-17).

Reflexión:

La historia de la mujer enferma nos inspira a tener fe en medio de las dificultades. Muestra que el amor de Jesús está disponible para todos, especialmente para aquellos que enfrentan situaciones aparentemente imposibles. Su compasión y poder trascienden las barreras físicas, sociales y espirituales.

Religión, ciencia y progresismo

En estos tiempos, donde el progresismo, esta ideología disolvente del ser humano, plantea posiciones utilitaristas —es decir, que no toma decisiones morales sobre el bien o el mal, sino sobre lo útil y lo inútil—, estas posturas relativistas, que niegan verdades absolutas, han tenido un impacto enorme y muy negativo en nuestra sociedad.

Religión, ciencia y progresismo

Vamos a abordar dos aspectos: uno, el conocimiento. ¿Por qué es importante para la comunidad tener acceso a este conocimiento? Vamos a estudiar y analizar un poco este concepto de conocimiento. Y, también, muy importante, la relación entre razón y fe, entre ciencia y religión.

No existe ningún conflicto, como se quiere presentar hoy, de que el creyente es, básicamente, una persona inhabilitada mentalmente para la ciencia. Si hablamos desde nuestra convicción, desde el punto de vista católico, bíblico, evangélico, la Biblia nos dice:

1 Pedro 3:15: "sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros"

Entonces, entendemos que todo comportamiento, que toda postura, obedece a un conocimiento, sea este bíblico, político o económico.

El conocimiento es vital. De hecho, es parte de nuestra alma, es parte de lo que nosotros somos, y no podemos dejarlo de lado. En el conocimiento —sea del tipo que sea, incluso en los avances científicos— está la gloria de Dios. O sea, Dios está en todo lo que el hombre puede descubrir, en lo que la ciencia logra determinar.

Por ejemplo, el trabajo del código del ADN, el mapa del genoma humano, que tomó tanto tiempo y que fue dirigido por Francis COLLINS, un creyente, es una maravilla. Entender la complejidad del ADN da mucho gozo. El conocimiento es fuente de alegría.

La aventura del saber: https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-sirve-conocer-genoma-humano/6515036/

Este conjunto de nucleótidos —adenina, timina, citosina y guanina— conforma la palabra, el logos más grande de la historia: el ADN, esa cadena que fabrica y copia.

Cómo el logos, la palabra, está presente incluso en la genética. Y aquí ya podemos empezar a conectar el aspecto religioso con el científico.

En estos tiempos, donde el progresismo —esta ideología disolvente o este conjunto de ideologías disolventes del ser humano— plantea posiciones utilitaristas, es decir, que no toma decisiones morales sobre el bien o el mal, sino sobre lo útil y lo inútil, estas posturas relativistas, que niegan verdades absolutas u objetivas, y el materialismo, que niega que el ser humano tenga una dimensión trascendental o espiritual, han tenido un impacto enorme y muy negativo en nuestra sociedad.

El progresismo lo hemos notado desde hace unos años, especialmente con lo que ellos querían implementar como ideología de género: una mentira bien etiquetada y bien empaquetada.

Por ejemplo, lo que dijo Gramsci, un marxista y comunista, quien planteó que ellos debían copar todas las instituciones. Es decir, la revolución debería implementarse mediante un copamiento sistemático de estas instituciones y un lenguaje totalitario.

Pero eso, lejos de avasallarnos, ha despertado nuestra curiosidad. Y ahora vemos a una juventud……que va a las fuentes. O sea, una juventud que está investigando, que está estudiando, que se preocupa por estos temas. Antes realmente no había mucha noción de los temas filosóficos. Es más, parecía algo relegado a la historia. Sin embargo, ahora entendemos que sí necesitamos conocer esos temas.

Es interesante esta observación porque, irónicamente, quienes asumen posiciones «pro-ciencia» recurren a argumentos y justificaciones completamente anticientíficos y totalitarios. Es absurdo. Esta fantasía de concebir al ser humano como un ser que no tiene una verdad objetiva en su naturaleza es el disparate más grande. Hasta un niño de cinco años puede diferenciar entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, ahora gradúan de Harvard, Yale, Stanford y Oxford a personas con doctorados en «estudios de género», «estudios queer» y «estudios de raza», y salen completamente invalidadas mentalmente. Estas personas, mediante sofismas, intentan interpretar una realidad que es autoevidente: que el hombre tiene una naturaleza, que la mujer tiene una naturaleza, y que somos distintos pero complementarios. Ahora se trata de borrar todo eso.

Luego, cuando los hermanos entendieron el fenómeno y todo aquello contra lo que estábamos luchando —porque ahí estaban involucrados directores de medios, políticos, opinólogos, intelectuales de todo tipo—, la avalancha era muy grande. Gracias a Dios, el pueblo salió a combatir todo esto y logramos frenarlo.

Este tránsito, este tema del que estamos tratando: al inicio la gente no sabía, no sabíamos. En general, intuíamos que algo estaba mal.

Y esto tiene más de 35 o 40 años. Claro, esto tiene raíces en el postmodernismo francés. Uno puede remontarse al existencialismo de Sartre. Es decir, aquí tenemos incluso décadas de gestación y fermentación de este mal.

Este desconocimiento que todos teníamos al principio, nos pilló desprevenidos. Y aquí entra la importancia del conocimiento. Cómo esa intuición de que algo está mal —de que este conjunto de políticas está mal— necesita algo más. La intuición no es certeza. La intuición demanda conocimiento, demanda investigación.

Por eso, la gente debe entender la importancia de iniciativas culturales. Se trata de transitar, a través de la adquisición del conocimiento, hacia la certeza. Entonces, ya es imposible que puedan contraargumentarnos cuando sabemos cómo responder. El saber nos permite ver y entender las reales intenciones detrás de estas agendas.

«Ya es imposible que puedan contraargumentarnos cuando sabemos cómo responder«

La juventud, tiene hambre y sed de conocer. El conocimiento no es un hobby, no es un lujo, no es un elemento opcional. Es imprescindible.

Jesucristo lo dijo: “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.

Para nosotros, el conocimiento es parte de la verdad. Lo que estamos conociendo, valga la redundancia, al tener acceso a toda esa información, es la verdad.

“Si conozco algo de primera fuente, ya no me van a engañar”

Investigamos quiénes fueron los que lo plantearon, cuáles son las concepciones originales, … El conocimiento es participar de la verdad.

La Biblia, además, ofrece respuestas a los dilemas y las inquietudes de las personas. Da certezas, guía moral y aporta un compás para el tránsito de la vida.Pero hay que considerar que el lenguaje celestial y el lenguaje terrenal no son los mismos. No están diseñados para lo mismo.

Muchas veces nos dicen: “Demuestra científicamente esto”. Y yo respondo: “La Biblia no es un libro que trate de demostrar nada científicamente. Dios afirma, pero para eso está la ciencia”. Entonces, ambos se complementan.

Una cosa no elimina la otra. Sería necio decir que, con solo la Biblia, no necesito nada más. Por supuesto que lo necesitamos. Porque, cuando uno tiene los conceptos bíblicos y luego, a través de la ciencia, descubre cosas que confirman la palabra, eso fortalece la fe. Muchos de los descubrimientos científicos confirman lo que dice la Biblia. Nunca se ha constatado una contradicción entre un descubrimiento científico y la palabra de Dios.

De hecho, tenemos la famosa “tesis del conflicto”. Es una tesis reciente, de fines del siglo XIX, elaborada por dos pensadores —uno británico y otro estadounidense— que fabricaron la idea de que la ciencia y la religión están en constante conflicto. De ahí el nombre: “la tesis del conflicto”. Pero esto no es cierto.

Ciencia y fe han convivido durante siglos. Los grandes científicos de la revolución científica fueron cristianos. ¿Cómo podríamos explicar a científicos como Louis Pasteur, Johannes Kepler, Galileo, Newton, entre otros? Y la lista es inmensa. Incluso, la mayoría de los premios Nobel —alrededor del 70 u 80 %— fueron otorgados a cristianos, ya sean católicos o evangélicos. Además, el fenómeno del ateísmo dentro de la comunidad científica es relativamente reciente, de los últimos 40 o 50 años.

Pero ahora se está revirtiendo. Por ejemplo, el estudio del ADN y su complejidad ha llevado a muchos científicos a reconocer que debe existir un creador. Aunque no lo llamen Dios, dicen: “Tiene que haber una mente detrás de todo esto”.

Aunque no quieran admitir que es Dios, reconocen que debe haber un diseño inteligente. Porque, como usted bien dice, la nada no puede crear nada. Eso es pura lógica, ni siquiera hay que apelar a la fe para entenderlo.

El progresismo, sin embargo, ha tratado de impulsar la idea de que ciencia y religión son un juego de suma cero. Según esta visión, mientras más cosas descubre la ciencia, más arrinconado queda Dios. Esto es absurdo.

Varios de los científicos que hemos mencionado consideraban a Dios como guía. Ellos decían que era un deber humano entender la creación. Santo Tomás de Aquino ya hablaba de esto en el siglo XIII, cuando trató de conciliar fe y razón. Ciencia y religión han convivido durante siglos. No se mezclan, pero se complementan.

Hoy en día, los cristianos son ingenieros, médicos, y profesionales de diversas áreas; están familiarizados con la investigación en sus respectivos campos. Sin embargo, es fundamental que también tengan conocimiento sobre temas filosóficos. Por ejemplo, la concepción de la economía, y las concepciones filosóficas son vitales. Antes de un gobierno o de una postura política, siempre hay una idea detrás.

Un caso fascinante es el de Alejandro Magno, quien tuvo como maestro a Aristóteles desde niño. La mente aristotélica se trasplantó a Alejandro, y este la implementó en su gobierno, lo que cambió el mundo. Aristóteles fue invitado por el rey Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, para entrenarlo y capacitarlo en ética y lógica durante siete años. Alejandro Magno, luego, conquistaría Persia, Grecia y Atenas. Incluso, Aristóteles tuvo que abandonar Atenas debido a un fuerte sentimiento antimacedonio tras la muerte de Alejandro.


¿De qué manera el conocimiento nos vuelve virtuosos?

Es una reflexión que muchos filósofos precristianos, como Platón y Aristóteles, ya planteaban. Aunque tuvieran posturas distintas sobre el conocimiento, ambos coincidían en que el tránsito hacia la verdad debe ser virtuoso.

La virtud es una cualidad, y los cristianos debemos aspirar a ella. Hay músicos virtuosos, personas diestras en diversos campos, y el cristiano también debe buscar la virtud, la excelencia, la elevación del espíritu.

El conocimiento, por ejemplo, en temas como la economía o la ciencia, es esencial. Sans Segarra plantea temas interesantes desde una perspectiva cristiana. Habla sobre los encuentros cercanos con la muerte y expone debates en la comunidad científica entre fisicalistas y dualistas.

Los fisicalistas argumentan que todo está en el cerebro, que no existe el alma; mientras que los dualistas afirman que sí hay alma. Sharon Dirckx, una neuróloga inglesa, a través de investigaciones, demostró que hay una diferencia entre el cerebro, que es biológico, y la mente, que trasciende lo físico.

Por ejemplo, aunque nuestros sentidos pueden percibir el sabor de un café, la mente evalúa cuál es mejor. Es decir, hay algo más allá de lo físico que nos permite distinguir. Esto confirma que debemos desarrollar nuestra mente. La virtud, en ese sentido, es trascender, no quedarte donde estás.

Y esa capacidad de trascender se relaciona con lo que mencionábamos antes: la física cuántica, que nos lleva a las partes más ínfimas y mínimas de la realidad.

Tener conocimiento no significa que todos debamos aprender lo mismo. Hay cosas que nos interesarán más que otras. Por ejemplo, yo estaría negado para la física cuántica, así que giro mis talentos hacia la filosofía y la política. Otra persona encontrará valor en áreas como la ingeniería o la medicina. Pero lo importante, a pesar de que cada uno tenga talentos específicos para ciertos campos, es que no dejemos de «ver el bosque». El problema es que, como quizás lo habrá notado usted también, la ciencia ha tendido hacia una especialización extrema. Nos hemos vuelto microexpertos.

Está bien ser experto en un tema, pero deberíamos hacer un esfuerzo por tener al menos nociones básicas de otros campos. Por ejemplo, si a alguien le gusta la filosofía, que aprenda un poco, aunque no se convierta en experto. Eso le permitirá tener una visión más amplia y entender el panorama general.

El fisicalismo es básicamente la afirmación del materialismo: la idea de que los seres humanos somos solo materia, que nuestras emociones, sentimientos y fe pueden ser reducidos a procesos materiales. Eso, además de ser un absurdo completo, es completamente anticientífico.

Sharon Dirckx, por ejemplo, a través de sus investigaciones, documentó casos de personas clínicamente muertas —con muerte cerebral y física— que luego despertaron. Una joven estuvo cinco meses en ese estado, y al despertar, recordaba todo: las conversaciones entre los médicos, las decisiones que se tomaron mientras estaba inconsciente. Ella les relató exactamente lo que se había hablado, y los médicos quedaron asombrados. Esto fue documentado, y demuestra que no somos solo materia. Esto es algo científico, porque apela a la observación y al registro del comportamiento humano.

La ciencia, además, tiene límites. Se ha instalado esta idea progresista de que la ciencia puede resolver todas las verdades, y que por tanto, Dios ya no es necesario. Según ellos, recurrir a Dios es retrógrado, medieval, y una creencia en fantasías.

Es una narrativa muy dañina, sobre todo para los jóvenes. Pero aquí está el problema: la ciencia no puede responder a todas las preguntas.

«¿De dónde vengo?», «¿Cuál es mi propósito en este mundo?», «¿A dónde voy?» o «¿Cómo puedo ser un mejor padre, hermano o ciudadano?» no pueden ser respondidas por el método científico.

La ciencia no plantea todas las preguntas, y menos aún puede ofrecer respuestas a cuestiones metafísicas, éticas o existenciales. Además, incluso dentro de la astronomía, los mismos científicos reconocen que hay cosas como la materia oscura. Saben que existe, pero no saben qué es. Si no pueden medirla, calcularla o analizarla matemáticamente, no tienen una respuesta. Con la física cuántica ocurre algo similar. Por ejemplo, el famoso experimento de disparar un electrón hacia una placa con múltiples orificios. El electrón pasa por todos los orificios al mismo tiempo. Eso es incomprensible desde una perspectiva lógica o clásica.

Esto nos lleva a algo fundamental: la ciencia tampoco aporta un compás moral. No nos dice si algo es bueno o malo; eso pertenece al ámbito de la ética, no de la ciencia. Uno puede fundamentar éticamente la ciencia, pero no se puede fundamentar científicamente la ética.

En cuanto a la moralidad, para nosotros, como cristianos, esta tiene una base: la fe y la creencia en Dios.

Si aterrizamos en la Biblia, lo que Dios dice es nuestra base, nuestro cimiento. Es nuestro punto de referencia para definir lo bueno y lo malo. Sin esta base, todo sería relativo.

La Biblia lo advierte: “¡Ay de aquellos que a lo bueno llaman malo, y a lo malo llaman bueno!”

Eso es clave. Como cristianos, tenemos un norte, una base sólida. No podemos definir a una persona ni sus actos según nuestro criterio personal, sino según lo que enseña la Biblia.

Por eso el conocimiento de la palabra es fundamental. Y esto también conecta con el libro de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Weber menciona cómo los movimientos puritanos y pietistas establecieron códigos éticos muy rigurosos en sus comunidades. Ellos entendían que la moralidad y la responsabilidad personal eran esenciales, incluso en cuestiones económicas. Por ejemplo, decía: “¿Cómo podría alguien confiar dinero a una persona que vive de manera licenciosa?”. Estas comunidades tenían círculos cerrados, donde la confianza se basaba en la ética y en los valores compartidos. 

La ética, para nosotros, es fundamental. Un mundo sin ética ni moral no es nada. Eso es precisamente lo que los progresistas tratan de derrumbar: las bases éticas y morales que sostienen a la sociedad. Por ejemplo, cuando dicen que ya no hay hombre ni mujer, ni siquiera niños, están eliminando las categorías esenciales del ser humano. Si no hay hombre, mujer ni niño, entonces no hay ética. Se deshumaniza todo, y el ser humano es reducido a un objeto. Ese es el peligro del progresismo, altamente nocivo.

La Biblia nos aporta guías, verdades y un compás moral. Es también un complemento a la ciencia, porque la ciencia no nos dice cómo actuar moralmente ni responde preguntas éticas. Estas respuestas provienen de la ética, la metafísica y, en nuestro caso, de la fe.

También debemos considerar la tecnología como un elemento importante en esta discusión. Participamos activamente de la tecnología; lo que estamos haciendo ahora mismo es posible gracias a ella. Sin embargo, esta noción de un hombre que solo cree en la ciencia, rechaza lo trascendental o espiritual, y se ve a sí mismo como algo mejorable tecnológicamente, ha llevado a algunos a pensar que pueden jubilar a Dios.

Esta idea de transición del homo sapiens al homo deus, donde se promete un paraíso terrenal a través de la edición genética, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la robótica, es un engaño. La historia ha demostrado que estas promesas son falsas. Siempre ha sido así. El hombre ha querido jugar a ser Dios desde el principio. Lo vemos en la Biblia y en la historia. Los emperadores romanos, por ejemplo, se hacían llamar «divinos». El hombre, en la medida en que alcanza logros o avances, tiende a decir: «Ya no necesito a Dios».

Sin embargo, el ser humano tiene un componente emocional que, en estos últimos tiempos, está muy afectado. Cada vez hay más personas con problemas psicológicos, psiquiátricos, depresión y ansiedad. Tarde o temprano, esto traerá un desmoronamiento social que nos afectará a todos.

Si hablamos de ética, el concepto de amor es clave. Jesús lo definió claramente: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». Este modelo de amor parte del cuidado personal; tú te amas cuando cuidas tu salud, tu bienestar y tu vida. Del mismo modo, debes cuidar y amar a los demás. Este es un punto fundamental porque la ética cristiana siempre se orienta hacia el prójimo. En contraste, lo que predomina en estos tiempos es una perspectiva utilitarista, que rechaza o minimiza la idea cristiana de servir al prójimo.

La vocación cristiana implica un desprendimiento del «yo» para mirar al «tú» y al «ellos». Cuando tomamos decisiones morales, algo será bueno o malo en la medida en que no solo me beneficie a mí, sino que también beneficie al prójimo. Jesús lo explica de manera lógica y sencilla: tú te amas a ti mismo, te cuidas y buscas tu bienestar. Eso no es egoísmo, es algo natural. De la misma forma, debes cuidar y amar a los demás. ¿Cómo vas a hacer feliz a otro si tú no eres feliz?

La autoestima es fundamental. Pero también debemos recordar que la ética cristiana no se basa en la complacencia personal, sino en la capacidad de trascender para servir y amar al prójimo.¿Cómo vas a ser feliz a otro si tú no eres feliz? Exactamente, la autoestima es un tema importantísimo. Pero, ¿qué ha pasado con esta visión cientificista, activista y utilitarista que hemos discutido? Se ha vendido la idea de que lo útil es lo bueno. Si algo es útil, entonces es bueno; si algo es placentero, también es bueno. Este utilitarismo hedonista está promoviendo una visión distorsionada de la moralidad.

Por ejemplo, ahora a las chicas se les dice: “Abre tu cuenta de OnlyFans, ganarás mucho dinero, aunque sea al costo de tu dignidad y la de tu familia”. A los jóvenes se les dice: “Drogáte, porque es fantástico; es tu cuerpo, tu decisión”. También se les incentiva a tener sexo sin responsabilidad, bajo la premisa de que “no le están haciendo daño a nadie”.

Esto promueve una cultura utilitarista orientada al hedonismo, donde lo importante es el placer y el beneficio personal inmediato, sin considerar las consecuencias para otros. El problema con esta visión es que deja de lado la consideración hacia la segunda o tercera persona, y se centra únicamente en la primera. Lo que es bueno deja de estar definido por su capacidad de servir al prójimo y pasa a estar determinado por cuánto placer o utilidad genera para mí.

Esto ha generado una sociedad, especialmente entre los jóvenes, que es más egoísta, socialmente disfuncional y carente de consideración por los demás. Por ejemplo, hacia los ancianos, quienes ahora son vistos como “inútiles” o como una carga. Esto recuerda a las ideas de Hitler, quien promovía la eliminación de los ancianos, los homosexuales, los enfermos y todos aquellos que consideraba “improductivos”. Es un pensamiento peligrosamente deshumanizador.

Y aquí es donde entra el poder del conocimiento, que nos permite analizar y llegar a estos razonamientos. La gente puede decir: “Ah, ahora lo entiendo”. Por eso es tan importante manejar lenguajes filosóficos, políticos, económicos y científicos. Mientras más completo sea nuestro arsenal de conocimientos, y mientras podamos complementarlo con nuestra fe, tendremos una herramienta indestructible, poderosa y menos vulnerable a la manipulación. Porque el problema con estas políticas utilitaristas es que manipulan. Los progresistas, por ejemplo, manipulan a los homosexuales, no porque realmente les importen, sino porque los usan para sus propios intereses políticos. Esto es perverso. El utilitarismo, tal como se está promoviendo hoy, es profundamente dañino.

Se está levantando una nueva generación interesada en el conocimiento. Esto es muy positivo. Trascender significa ser de ayuda para nuestro país, no solo en el aspecto espiritual, sino también en lo social, político y cultural.

Todo pasa por conocer y difundir. Jesús lo dijo: “Vayan y prediquen el evangelio”. En la medida en que uno se enriquece con conocimientos, puede ayudar a otros. Si no sabes, también puedes ser manipulado. ¿Cómo puedes advertir a alguien que está yendo al abismo si tú no sabes hacia dónde se dirige?

¿Por qué los dueños de grandes corporaciones, artistas renombrados y personas con tanto dinero apoyan estas políticas progresistas? La respuesta está en la utopía. Les han vendido la idea de una sociedad ideal, un paraíso terrenal, pero es una mentira. Ya se ha intentado antes, y nunca ha funcionado. Los paraísos comunistas de la Unión Soviética y China fracasaron, al igual que el paraíso de la razón promovido durante la Revolución Francesa. Esa obsesión con la razón, descartando la fe y las creencias, llevó a una masacre. ¿Cuántos murieron decapitados en la revolución? Fue una locura. Incluso se cuenta que en la Plaza de la Bastilla, donde se realizaban estas ejecuciones, la cantidad de sangre derramada hacía que el olor fuese insoportable. Las propiedades de la zona perdieron tanto valor que muchos negocios quebraron. Es increíble el daño que se hizo.

No todos los líderes —sean religiosos, políticos o empresariales— comprenden la importancia del conocimiento. Parte de por qué nos ha ido tan mal como país es porque hemos prescindido no solo de la fe, sino también del saber.

Si te ha gustado el contenido de la publicación puedes dejar un comentario y compartirlo en tus redes sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Día 14 de Adviento 2024: los gobernantes corruptos

El Nuevo Testamento menciona gobernantes y líderes en diversas narrativas, pero no se enfoca específicamente en catalogarlos como corruptos en términos modernos. Sin embargo, algunos ejemplos muestran actitudes de injusticia, abuso de poder o hipocresía que pueden asociarse con la corrupción. Estas referencias sirven para contrastar los valores del Reino de Dios con los sistemas humanos de poder y autoridad. A continuación, se analizan ejemplos relevantes:

1. Herodes el Grande y su crueldad

Herodes el Grande, rey de Judea bajo la autoridad romana, ordenó la masacre de los niños en Belén al enterarse del nacimiento de Jesús. Este acto muestra un abuso extremo de poder motivado por la ambición y el miedo a perder su autoridad.

Mateo 2:16: 
"Entonces Herodes, al verse burlado por los sabios, se enfureció y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en sus alrededores."

Herodes es un ejemplo de un gobernante dispuesto a cometer atrocidades para mantener su control, característico de una corrupción profunda.

2. Herodes Antipas y la muerte de Juan el Bautista

Mateo 14:3-12; Marcos 6:17-29:
Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, muestra su corrupción al ordenar la muerte de Juan el Bautista por presión de su esposa Herodías. Aunque respetaba a Juan, cedió a una petición manipuladora para mantener su reputación frente a sus invitados.

"El rey se entristeció, pero a causa del juramento y de los que estaban con él a la mesa, mandó que se la diesen." (Mateo 14:9)

Esta historia revela cómo el orgullo, la debilidad moral y el abuso de autoridad pueden llevar a decisiones corruptas.

3. Poncio Pilato y su falta de justicia

Juan 18:28-19:16:
Pilato, el gobernador romano que presidió el juicio de Jesús, mostró debilidad frente a las demandas de la multitud que pedía la crucifixión. Aunque Pilato reconoció que Jesús era inocente, cedió a la presión popular por temor a perder su posición.

"Pilato les dijo: ‘¿Qué mal ha hecho?’ Pero ellos gritaban aún más: ‘¡Sea crucificado!’ Entonces Pilato, queriendo satisfacer a la multitud, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarle, le entregó para que fuese crucificado." (Marcos 15:14-15)

Pilato representa a un líder que sacrifica la justicia por conveniencia política, un ejemplo claro de corrupción moral y política.

4. Los líderes religiosos del Sanedrín

Aunque no eran gobernantes políticos, los líderes del Sanedrín (sacerdotes y escribas) tenían poder considerable sobre el pueblo judío y frecuentemente actuaron con hipocresía y manipulación:

Mateo 23:27-28:
Jesús denuncia la hipocresía de los fariseos y escribas, acusándolos de preocuparse más por las apariencias externas que por la justicia y la verdad.

"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia."

Hechos 7:54-60:
En el martirio de Esteban, los líderes religiosos manipulan el proceso judicial y actúan violentamente para silenciar la verdad, un acto que demuestra corrupción espiritual y judicial.

5. César y el Imperio Romano

Aunque no se menciona directamente como corrupto, el sistema romano es criticado indirectamente por su opresión y explotación:

Apocalipsis 18:
En esta visión simbólica, «Babilonia la grande» representa un sistema corrupto de poder y riqueza que oprime a los pueblos. Algunos estudiosos identifican esta figura con el Imperio Romano, denunciando su avaricia y su injusticia.

"Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación, y los reyes de la tierra han fornicado con ella." (Apocalipsis 18:3)

Reflexión teológica

  1. El contraste entre el Reino de Dios y los gobernantes corruptos:
    Jesús enseña que el poder debe ser usado para servir, no para dominar. En Mateo 20:25-28, Jesús dice:
"Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen autoridad sobre ellas. No será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor."
  1. La justicia divina:
    El Nuevo Testamento promete que Dios juzgará a los líderes corruptos y restaurará la justicia. La corrupción humana es temporal frente al Reino eterno de Dios.
  2. El llamado a la justicia:
    Los cristianos son llamados a actuar con integridad y justicia en sus propias vidas, rechazando el abuso de poder y denunciando la injusticia cuando la encuentren.

Conclusión

El Nuevo Testamento ofrece ejemplos claros de líderes que actúan de manera corrupta, ya sea por miedo, orgullo, debilidad moral o ambición. Estos relatos contrastan con el modelo de liderazgo basado en el servicio, la justicia y la humildad que Jesús enseña y ejemplifica. Estas enseñanzas siguen siendo relevantes para reflexionar sobre la corrupción en el liderazgo contemporáneo.

Día 13 de Adviento 2024: el falso testimonio en las encíclicas vaticanas

El tema del falso testimonio aparece en las encíclicas de varios Papas, relacionado con la verdad, la justicia y la dignidad humana. Aunque no suele tratarse como un tema central, se menciona en el contexto de la moralidad cristiana, la ética social y la construcción de relaciones auténticas dentro de la comunidad humana. A continuación, algunos puntos clave sobre cómo se aborda el falso testimonio en las encíclicas papales:

1. Encíclica Veritatis Splendor (1993) de San Juan Pablo II

En esta encíclica, dedicada a la verdad y la moralidad, San Juan Pablo II reflexiona sobre la importancia de la verdad en la vida cristiana:

  • Se condena el falso testimonio como una violación del mandamiento «No darás falso testimonio contra tu prójimo» (Éxodo 20:16), subrayando que este acto daña tanto la relación con Dios como con los demás.
  • La verdad es vista como un bien esencial para la vida comunitaria y un reflejo del carácter de Dios, quien es la Verdad misma.

2. Encíclica Caritas in Veritate (2009) de Benedicto XVI

En esta encíclica sobre el desarrollo humano integral, el Papa Benedicto XVI resalta la importancia de la verdad como fundamento de la justicia y el amor:

  • El falso testimonio se menciona implícitamente como una distorsión de la verdad que destruye la confianza y corrompe la justicia social.
  • Benedicto XVI destaca que toda forma de comunicación debe basarse en la verdad, ya que el desarrollo humano integral requiere transparencia y autenticidad.

3. Encíclica Fratelli Tutti (2020) del Papa Francisco

En su encíclica sobre la fraternidad y la amistad social, el Papa Francisco menciona la necesidad de construir una sociedad basada en la verdad y la honestidad:

  • Aunque no menciona directamente el falso testimonio, condena las mentiras y las noticias falsas (fake news), que destruyen la confianza entre las personas y las comunidades.
  • Señala que el compromiso con la verdad es esencial para la reconciliación, el diálogo y la construcción de una sociedad justa.

4. El falso testimonio en el contexto de la justicia

En general, las encíclicas papales subrayan que el falso testimonio:

  • Es una violación de la dignidad humana, ya que utiliza el lenguaje para manipular y engañar.
  • Es un acto que rompe la cohesión social, especialmente cuando se da en contextos legales o judiciales.
  • Es una falta grave contra la caridad, ya que puede destruir la reputación y el bienestar de las personas.

Conclusión

Las encíclicas de los Papas denuncian el falso testimonio como un acto contrario a la verdad, la justicia y la caridad. Aunque su tratamiento varía según el contexto, todas subrayan la importancia de vivir en la verdad como una expresión de la relación con Dios y con el prójimo. Este enfoque refleja la enseñanza bíblica y el Catecismo de la Iglesia Católica, que consideran el falso testimonio un pecado grave y un obstáculo para la construcción de una sociedad basada en el amor y la justicia.

Día 12 de Adviento 2024: la mentira en el CIC

El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) aborda la mentira en el contexto de la moralidad y la verdad, enfatizando la importancia de la honestidad como un reflejo de la dignidad humana y la relación con Dios, quien es la Verdad. A continuación, se presentan los principales puntos relacionados con la mentira según el Catecismo:

1. Definición de mentira

La mentira es definida en el CIC 2482 como:

"Mentir es hablar o actuar contra la verdad para inducir a error a quien tiene derecho a conocerla."

Este acto se considera una violación de la verdad y un daño a la relación con los demás y con Dios.

2. Naturaleza moral de la mentira

El Catecismo señala que la mentira es un pecado porque va en contra de la virtud de la verdad y del mandamiento de no dar falso testimonio:

  • CIC 2483:
    «La mentira es condenable por su misma naturaleza. Es una profanación de la palabra que tiene como finalidad comunicar a otros la verdad conocida.»

Incluso cuando la mentira parece pequeña o justificable, su naturaleza contraria a la verdad la convierte en un mal.

3. Gravedad de la mentira

El Catecismo distingue entre pecados veniales y mortales en relación con la mentira, dependiendo de factores como la intención y las consecuencias:

CIC 2484:
"La gravedad de la mentira se mide según la verdad que deforma, las circunstancias, las intenciones del que la comete y los daños sufridos por los que son sus víctimas."

Las mentiras que causan un daño grave (por ejemplo, calumnia o falso testimonio) son especialmente condenables.

4. Derecho a la verdad

El Catecismo introduce un aspecto importante: no todas las personas tienen derecho a conocer toda la verdad en todo momento:

CIC 2488:
"El derecho a la comunicación de la verdad no es incondicional. Todo hombre debe observar una vida conforme al Evangelio, pero no está obligado a revelar la verdad a quien no tiene derecho a conocerla."

Este principio puede aplicarse en situaciones donde la divulgación de la verdad podría causar daño innecesario o ser utilizada de manera injusta.

5. Virtud de la verdad y el uso del lenguaje

La verdad es vista como una virtud esencial que refleja la relación entre Dios y la humanidad:

CIC 2469:
"El hombre no podría vivir en sociedad si no existieran la confianza recíproca y la verdad de las palabras."

La mentira corrompe esta confianza y daña las relaciones humanas.

6. Ejemplos específicos de mentira

El Catecismo también aborda situaciones relacionadas con la mentira, como:

CIC 2476:
"El falso testimonio y el perjurio, cuando se pronuncian públicamente, se convierten en una injusticia grave."

Este tipo de mentiras no solo afectan a las relaciones personales, sino que pueden tener consecuencias legales y sociales graves.

CIC 2477:
"La maledicencia y la calumnia también son formas de mentira, porque dañan la reputación de otros injustamente."

7. Exigencia de reparación

El Catecismo subraya que quien miente tiene la obligación moral de reparar el daño causado:

CIC 2487:
"Toda falta cometida contra la verdad exige reparación."

Esto puede implicar disculpas, la corrección de información errónea o acciones que restauren la justicia.

Conclusión

La mentira, según el Catecismo de la Iglesia Católica, es un acto contrario a la dignidad humana y a la voluntad de Dios, quien es la Verdad. Aunque reconoce que no todas las situaciones exigen revelar la verdad completa, siempre condena la mentira como un acto que daña tanto al individuo como a la comunidad. La verdad es presentada como una virtud fundamental que guía la vida cristiana y las relaciones humanas.

Día 11 de Adviento 2024: la perspectiva de género en el Nuevo Testamento

La perspectiva de género en el Nuevo Testamento es un tema que invita a un análisis cuidadoso y matizado, dado el contexto cultural y social de la época en que fue escrito. Aunque los textos reflejan las normas patriarcales del siglo I, también presentan enseñanzas que han sido interpretadas como revolucionarias en términos de igualdad, dignidad y el valor intrínseco de hombres y mujeres.

1. Igualdad espiritual entre hombres y mujeres

El Nuevo Testamento subraya la igualdad espiritual entre hombres y mujeres en Cristo:

Gálatas 3:28:
"Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."

Este pasaje establece que en el ámbito espiritual no hay distinción de género, raza o estatus social, enfatizando la unidad y la igualdad de todos los creyentes.

2. Jesús y las mujeres

El ministerio de Jesús es notable por la forma en que interactuó con las mujeres, desafiando las normas sociales de su tiempo:

  • La mujer samaritana (Juan 4:7-30):
    Jesús habla con una mujer samaritana, algo inusual dada la discriminación entre judíos y samaritanos y las normas que limitaban las interacciones públicas entre hombres y mujeres. Además, le confía profundas verdades espirituales, mostrando que las mujeres también son receptoras del mensaje de salvación.
  • La mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:1-11):
    Jesús protege a una mujer acusada de adulterio de ser apedreada, mostrando misericordia y desafiando la hipocresía de quienes la juzgaban.
  • Mujeres como testigos de la resurrección (Mateo 28:1-10):
    Las mujeres fueron las primeras en ver al Jesús resucitado y en recibir el encargo de anunciar la noticia, un hecho significativo en una cultura donde el testimonio de las mujeres era considerado menos confiable.

3. El papel de las mujeres en la iglesia primitiva

El Nuevo Testamento muestra a varias mujeres desempeñando roles importantes en la comunidad cristiana:

  • Febe (Romanos 16:1-2):
    Es mencionada como diaconisa de la iglesia en Cencrea y es encomendada por Pablo, lo que sugiere que ocupaba un rol de liderazgo.
  • Priscila (Hechos 18:24-26):
    Junto con su esposo Aquila, enseñó a Apolos, un líder cristiano, sobre el evangelio. Priscila es mencionada en varios pasajes, a veces incluso antes que su esposo, lo que podría indicar su prominencia en el ministerio.
  • Junia (Romanos 16:7):
    Es descrita como «notable entre los apóstoles,» un título que ha llevado a debates sobre el papel de las mujeres en el liderazgo apostólico.

4. Pasajes controversiales

Algunos textos del Nuevo Testamento han sido considerados restrictivos hacia las mujeres, y su interpretación varía ampliamente:

1 Corintios 14:34-35:
"Las mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice."

Este pasaje ha sido interpretado en su contexto cultural, donde el orden en la iglesia primitiva era importante. Otros sugieren que refleja normas locales y no principios universales.

1 Timoteo 2:11-12:
"La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio."

Este texto también genera debate, con interpretaciones que van desde una regla contextual hasta un principio aplicable universalmente.

5. Perspectivas modernas sobre género en el Nuevo Testamento

En la teología contemporánea, se han desarrollado enfoques para interpretar el Nuevo Testamento desde una perspectiva de género:

  1. Feminismo teológico: Examina cómo las enseñanzas de Jesús y las cartas paulinas pueden ser vistas como liberadoras para las mujeres en su contexto histórico.
  2. Relectura contextual: Considera las normas culturales de la época y busca aplicar los principios subyacentes (amor, justicia e igualdad) a las realidades modernas.
  3. Roles complementarios vs. igualdad total: Algunos cristianos interpretan los roles de género como complementarios pero igualmente valiosos, mientras que otros abogan por la igualdad total en liderazgo y participación en la iglesia.

Conclusión

El Nuevo Testamento, aunque reflejo de una sociedad patriarcal, contiene principios que han inspirado movimientos hacia la igualdad y el reconocimiento de la dignidad de hombres y mujeres. La interacción de Jesús con las mujeres, los roles destacados de figuras femeninas en la iglesia primitiva y los principios espirituales de unidad e igualdad en Cristo ofrecen una base sólida para promover una perspectiva inclusiva y respetuosa en el cristianismo moderno.

Día 10 de Adviento 2024: los Derechos Humanos en el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento no menciona explícitamente los Derechos Humanos en el sentido moderno, ya que este concepto surge formalmente en el siglo XVIII y se consolida con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Sin embargo, los principios éticos y espirituales que se encuentran en el Nuevo Testamento ofrecen una base sólida para reflexionar sobre la dignidad, igualdad y derechos de todas las personas.

1. La dignidad intrínseca del ser humano

El Nuevo Testamento enseña que todos los seres humanos son valiosos porque fueron creados a imagen de Dios (Génesis 1:27, base en el Antiguo Testamento) y son objeto del amor redentor de Cristo.

Juan 3:16:
"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."

Este pasaje destaca el amor universal de Dios por todos los seres humanos, lo que implica su valor inherente.

Gálatas 3:28:
"Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."

Este versículo promueve la igualdad espiritual y social, eliminando barreras de raza, clase o género.

2. El principio de amor al prójimo

El mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo es central en el Nuevo Testamento y refleja el respeto por los derechos y necesidades de los demás.

Mateo 22:39:
"Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo."

Este principio establece una base para la justicia, la compasión y el respeto mutuo.

Mateo 7:12 (la regla de oro):
"Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas."

Aquí se fomenta la reciprocidad en el trato justo y equitativo hacia los demás.

3. Derecho a la libertad

Aunque en el Nuevo Testamento se aceptan las estructuras sociales de su tiempo (incluyendo la esclavitud), se subraya la libertad espiritual en Cristo y la igualdad fundamental de todos los creyentes.

Juan 8:32:
"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres."

La libertad en Cristo es vista como la liberación de la opresión espiritual, pero también inspira la búsqueda de la justicia social.

Filemón 1:16:
"…ya no como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado."

Pablo escribe para reconciliar a un esclavo fugitivo con su amo, promoviendo una relación de igualdad y fraternidad.

4. El cuidado de los marginados y vulnerables

El Nuevo Testamento llama a cuidar de los más necesitados, lo que refleja un compromiso con los derechos de los pobres, enfermos y marginados.

Mateo 25:35-40:
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."

Jesús identifica su presencia con los más vulnerables, subrayando la importancia de su cuidado.

Santiago 1:27:
"La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo."

Este versículo llama a la acción en favor de los desamparados.

5. Justicia y derechos

El Nuevo Testamento enfatiza la justicia como una virtud esencial para las relaciones humanas.

Lucas 4:18-19:
"El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos."

Jesús se presenta como defensor de los marginados y oprimidos, subrayando la justicia social.

Romanos 13:7:
"Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra."

Este pasaje refuerza la idea de dar a cada persona lo que le corresponde, fomentando una sociedad justa.

6. Principios aplicables a los Derechos Humanos

Aunque el concepto de derechos humanos como tal no está en el texto bíblico, los valores promovidos incluyen:

  1. Dignidad: Todo ser humano tiene valor inherente.
  2. Igualdad: No hay distinción en Cristo entre razas, géneros o estatus social.
  3. Libertad: La verdad y la justicia conducen a la verdadera libertad.
  4. Justicia: Actuar con equidad y rectitud hacia todos.
  5. Solidaridad: Ayudar a los necesitados y defender a los marginados.

Conclusión

El Nuevo Testamento, aunque no desarrolla un marco legal para los derechos humanos, ofrece principios éticos y espirituales que han inspirado movimientos en favor de la justicia, la igualdad y la dignidad humana. Estos valores son fundamentales para promover una visión de los Derechos Humanos alineada con los ideales cristianos.

Santa Juana de Lestonac madre de la Compañía de María

Santa Juana de Lestonnac: Pionera en la Educación Femenina y la Fe Viva

Santa Juana de Lestonnac (1556-1640) fue una figura trascendental en la historia de la Iglesia Católica y una pionera en la educación femenina. Fundadora de la Compañía de María Nuestra Señora, dedicó su vida a formar a las jóvenes en la fe, la virtud y el conocimiento. Su legado sigue vivo en las numerosas escuelas que llevan su misión de evangelizar y educar con excelencia.

Contexto Histórico: Una Fe Probada

Juana nació en Burdeos, Francia, en una familia de la aristocracia. Su vida estuvo marcada por tensiones religiosas, ya que su madre era calvinista y su padre católico. Esta dualidad le ofreció una perspectiva única sobre la fe y la importancia del diálogo. Desde temprana edad, Juana mostró inclinaciones hacia la espiritualidad católica, influenciada por su tío, el filósofo Michel de Montaigne.Tras casarse a los 17 años con Gastón de Montferrant, tuvo siete hijos. Sin embargo, quedó viuda a los 39 años, momento en que su vida tomó un giro decisivo hacia Dios. Después de enfrentar el dolor de la pérdida y las dificultades familiares, decidió consagrarse plenamente al servicio de Cristo.

Vocación y Fundación de la Compañía de María

En su búsqueda de una vida consagrada, Juana inicialmente intentó ingresar al monasterio cisterciense de Feuillant, pero su salud le impidió permanecer allí. Este aparente obstáculo se convirtió en una señal para discernir un camino diferente. Inspirada por las enseñanzas de los jesuitas y motivada por el deseo de educar a las jóvenes, especialmente a las más desfavorecidas, fundó en 1607 la Compañía de María Nuestra Señora, una congregación religiosa con un carisma innovador: combinar la formación espiritual con la educación integral.La misión de la Compañía de María era clara: formar mujeres fuertes en la fe, capacitadas para participar en la vida social y cultural de su tiempo. A diferencia de otras congregaciones femeninas de su época, que solían ser claustrales, las religiosas de la Compañía trabajaban activamente en el mundo, un modelo inspirado en la labor apostólica de los jesuitas.

El Legado de Juana de Lestonnac

El impacto de Santa Juana de Lestonnac se extendió rápidamente. Las escuelas que fundó promovieron una educación que integraba valores cristianos, conocimiento académico y habilidades prácticas. Estas instituciones se convirtieron en centros de esperanza y transformación para generaciones de mujeres, especialmente en una época en la que su acceso a la educación era limitado. La Compañía de María se expandió por Francia, España y América Latina, llevando el mensaje de amor y dedicación de Juana a nuevas tierras. Incluso hoy, las escuelas de la orden siguen siendo faros de excelencia educativa y espiritualidad.

Institución educativa en Almería.

Canonización y Relevancia Contemporánea

Santa Juana fue canonizada en 1949 por el Papa Pío XII, quien reconoció su vida de santidad y su contribución a la educación católica. Su festividad se celebra el 15 de mayo, día que invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en la transmisión de la fe y la promoción de la justicia social.En un mundo que aún lucha por la igualdad y el acceso universal a la educación, el ejemplo de Santa Juana de Lestonnac sigue siendo profundamente relevante. Su vida nos recuerda que, con fe y perseverancia, es posible transformar realidades y sembrar el bien en el corazón de las nuevas generaciones.

Santa Juana de Lestonnac fue más que una visionaria; fue una mujer que respondió con valentía al llamado de Dios en un contexto de desafíos religiosos y sociales. Su vida y obra son un testimonio de que la educación, cuando está impregnada de fe, puede cambiar vidas y construir un mundo más justo y humano. Su legado continúa siendo una inspiración para quienes creen en el poder transformador de la enseñanza y la evangelización.

¿Qué opinas sobre el papel de la educación en la misión cristiana? Déjanos tus comentarios y reflexiones sobre la vida de Santa Juana de Lestonnac.

Día 9 de Adviento 2024: los abuelos

En el Nuevo Testamento, aunque no hay menciones explícitas y detalladas sobre los abuelos, se pueden extraer principios y reflexiones sobre su papel y su importancia a partir de la tradición judía y las enseñanzas cristianas que enfatizan el valor de la familia y la transmisión de la fe.

1. La transmisión de la fe a través de las generaciones

Un ejemplo significativo en el Nuevo Testamento es el de Loida y Eunice, la abuela y madre de Timoteo, respectivamente. Ellas son destacadas por su influencia espiritual en la vida de Timoteo:

2 Timoteo 1:5: 
"Trayendo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también."

Esto resalta el papel crucial de los abuelos en transmitir la fe a las generaciones siguientes, sirviendo como un puente espiritual y moral.

2. El respeto por los ancianos

El Nuevo Testamento refleja la continuidad del respeto hacia los ancianos, que también incluye a los abuelos:

1 Timoteo 5:1-2: 
"No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los más jóvenes, como a hermanos; a las ancianas, como a madres."

Esto muestra un llamado a honrar y cuidar a las generaciones mayores, incluyendo a los abuelos, reconociendo su experiencia y sabiduría.

3. El rol en la familia ampliada

En el contexto cultural del primer siglo, los abuelos eran parte integral de la familia extendida. La estructura patriarcal de la sociedad judía y grecorromana colocaba a los mayores en una posición de autoridad y guía, y los abuelos a menudo vivían cerca o en el mismo hogar que sus hijos y nietos. Este entorno fomentaba la educación intergeneracional, donde los abuelos jugaban un papel esencial.

4. Principios aplicables del Nuevo Testamento

Aunque los abuelos no se mencionan frecuentemente, los principios generales sobre el cuidado de los mayores y la importancia de la enseñanza familiar pueden extenderse a ellos:

a) Honrar a los mayores:

Efesios 6:2-3: 
"Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra."

Este mandamiento incluye a los mayores en general, reconociendo su valor dentro de la familia.

b) La importancia de la instrucción:

Proverbios 17:6 (en el contexto bíblico general):
"Corona de los ancianos son los hijos de los hijos, y la gloria de los hijos son sus padres."

Aunque del Antiguo Testamento, este principio continúa vigente y valora la relación intergeneracional.

c) Cuidado de los mayores:

1 Timoteo 5:8: 
"Porque si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo."

Esto incluye la responsabilidad hacia los abuelos, asegurando su bienestar en la vejez.

5. Lecciones para hoy

1. Transmisión de la fe:

Los abuelos tienen un papel significativo en influir espiritualmente en sus nietos, como lo hicieron Loida y Eunice.

2. Cuidado y respeto:

La familia cristiana está llamada a honrar y cuidar a sus mayores como expresión de fe.

3. Ejemplo de vida:

Los abuelos pueden modelar sabiduría, paciencia y fidelidad, dejando un legado para las futuras generaciones.

ConclusiónAunque no hay una atención extensa a los abuelos en el Nuevo Testamento, el papel de los mayores como guardianes de la fe y su dignidad dentro de la familia son valores implícitos en las enseñanzas cristianas. Su influencia espiritual y su conexión con las generaciones más jóvenes reflejan un diseño de Dios para la comunidad familiar.

Día 8 de Adviento 2024: los jueces y las juezas injustos

El concepto del juez injusto en el Nuevo Testamento aparece de manera prominente en la parábola del juez injusto y la viuda persistente, narrada por Jesús en Lucas 18:1-8. Este pasaje aborda temas como la justicia, la persistencia en la oración y la naturaleza de Dios como juez justo.

1. La parábola del juez injusto

El texto (Lucas 18:1-8): Jesús contó una parábola sobre un juez que no temía a Dios ni respetaba a los hombres. En la misma ciudad, una viuda persistía en pedirle justicia contra su adversario. Aunque al principio el juez no quería ayudarla, finalmente accedió debido a su insistencia:

Versículo clave: 
"Y el juez dijo: Aunque ni temo a Dios, ni respeto a hombre, sin embargo, porque esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia." (Lucas 18:4-5)

Jesús utiliza este relato para contrastar la injusticia del juez con la justicia y bondad de Dios, que escucha las oraciones de su pueblo.

2. Lecciones de la parábola

a) Persistencia en la oración:

Jesús introduce la parábola diciendo que los discípulos deben orar siempre y no desmayar (Lucas 18:1). La viuda simboliza a los creyentes que claman continuamente a Dios.

b) Contraste entre el juez y Dios:

El juez injusto actúa por egoísmo, mientras que Dios, como juez justo, responde por amor a su pueblo:

Lucas 18:7: 
"¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a Él día y noche? ¿Se tardará en responderles?"

c) La promesa de justicia:

La parábola asegura que Dios hará justicia pronto, aunque también plantea el desafío de mantener la fe hasta su regreso (Lucas 18:8).

3. El simbolismo del juez injusto

El juez injusto representa a las autoridades humanas que carecen de principios morales y solo actúan por conveniencia personal. Sin embargo, también sirve para ilustrar un punto: si incluso un juez corrupto puede responder al clamor persistente, cuánto más lo hará un Dios justo y misericordioso.

4. Contexto histórico: los jueces en el mundo antiguo

En la época de Jesús, los jueces locales eran figuras de autoridad encargadas de resolver disputas legales y sociales. En algunos casos, eran conocidos por ser corruptos, favoreciendo a quienes les ofrecían sobornos o beneficios. Esto hace que el ejemplo del «juez injusto» sea relevante y reconocible para los oyentes de Jesús.

5. Aplicaciones prácticas

a) La justicia divina prevalece:

La parábola recuerda a los creyentes que, aunque la justicia terrenal puede ser corrupta, Dios es un juez perfecto que actuará en favor de los suyos.

b) Fe persistente:

La viuda es un ejemplo de fe activa que no se rinde ante las dificultades. Esto anima a los creyentes a perseverar en la oración, confiando en que Dios responderá.

c) Advertencia a los jueces humanos:

El juez injusto también puede servir como una advertencia para quienes tienen autoridad: deben ejercerla con integridad y respeto por la justicia.

6. Relación con otros temas del Nuevo Testamento

El tema de la justicia es recurrente en el Nuevo Testamento:

Dios como juez justo: 
"Porque el Señor es justo y ama la justicia; los rectos verán su rostro."(Salmo 11:7, citado en el NT).

Jesús como juez final: Jesús es presentado como el juez supremo en el día del juicio, garantizando justicia para todos (2 Timoteo 4:1).

La parábola del juez injusto es una enseñanza profunda sobre la persistencia en la fe, la naturaleza de Dios y la certeza de que la justicia divina prevalecerá. Aunque en el mundo humano puede haber jueces corruptos, los creyentes pueden confiar en que Dios actuará con rectitud y amor en su momento perfecto.

Scroll al inicio