El Ministerio de Igualdad, a través el Instituto de la Mujer, ha dirigido carta oficial a la asociación Familias Numerosas, al objeto de reclamación de adopción de medidas necesarias para la retirada de publicidad, así como el cumplimiento de la normativa vigente, en relación al spot publicitario «Te la están colando», motivo por el cual, el Eminentísimo y Reverencísimo Monseñor Don José Ignacio Munilla, ha realizado una argumentación en el programa de Radio María y en sus redes sociales.
En el programa de hoy quiero abordar un tema increíble: ayer, por la noche, circuló en redes sociales un mensaje relacionado con una carta enviada por la directora del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, a la Asociación de Familias Numerosas de Madrid. En dicha carta, firmada por Cristina Hernández Martín el 20 de noviembre, se reclamaba la retirada de una campaña promocional de natalidad bajo el lema: «Se te está pasando el arroz».
La campaña, que anima a reflexionar sobre la paternidad y maternidad, cuestiona las prioridades sociales actuales. Según el Instituto de las Mujeres, esta campaña constituye un menoscabo a la libertad y autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y podría considerarse una forma de acoso y violencia psicológica.
Esto es increíble. Una asociación privada realiza una campaña que invita a reflexionar críticamente sobre los valores que asimilamos como sociedad, y desde el Ministerio de Igualdad se intenta censurarla. Vamos a escuchar el contenido del spot publicitario, aunque no podamos ver las imágenes.
Spot publicitario: «Tú, sí tú. Te la están colando. Claro, tú no querías tener hijos. Si eres de los que sí, pero antes tiene que asentar su carrera profesional… te la están colando. Si crees que ahora es el momento de quedarse hasta tarde en la oficina… te la están colando. Si crees que tu pareja tiene que ser perfecta… te la están colando.
Si lo que necesitas es un colchón económico de exactamente cuánto… te la están colando. Si los hijos los quieres más tarde porque ahora toca viajar… te la están colando. Si crees que llegará un momento mejor para tenerlos… te la han colado, pero bien.
Que antes tienes que comprar una casa… te la están colando. Que es una tarea que te supera… bueno, eso sí, pero también lo fue para tus padres y los padres de tus padres. ¿Crees que dentro de cinco años estarás más preparado?… te la están colando.
Es imposible conciliar trabajo y familia… bueno, no más que con ir al gimnasio y salir de fiesta con amigos. Si piensas que te quitarán tiempo para disfrutar de tu pareja… te la están colando. Si tu miedo es que gastan demasiado… te la están colando.
Y mientras te la cuelan, se te va pasando el arroz. Ojalá no te confunda ni te dé tiempo a formar una familia. Y si es numerosa, mejor».
Este vídeo busca poner el foco en la importancia de priorizar la familia antes de que sea tarde. Sin embargo, resulta que esta invitación a reflexionar es calificada como violenta y acosadora por el Ministerio de Igualdad.
Es importante destacar que esta situación refleja algo más profundo: una injerencia contra la libertad de expresión. El gobierno, en lugar de tutelar esta libertad, parece dispuesto a coartarla cuando la crítica no encaja con su narrativa. ¿A quién puede ofender este mensaje? Tal vez a quienes albergan una aversión a la vida o a quienes no quieren reconocer el valor de la natalidad.
Además, España enfrenta una crisis de natalidad gravísima. Somos uno de los países con índices de natalidad más bajos del mundo. En este contexto, que un gobierno ataque una campaña que anima a tener hijos es incomprensible. Debería ser una prioridad fomentar la natalidad, no censurarla.
Otro problema evidente es el uso de recursos públicos para atacar iniciativas privadas. Este ataque desde un organismo oficial, financiado con los impuestos de todos, incluyendo los de las familias numerosas, es indignante.
Para cerrar esta reflexión, me parece que el vídeo es acertado en su enfoque. No recurre al emotivismo ni a reivindicaciones políticas. Es una llamada a la autocrítica sobre cómo el pensamiento mundano puede llevarnos a postergar nuestros valores más profundos.
La injerencia estatal y la libertad de expresión
Quiero retomar un tema importante del programa: la creciente injerencia estatal en la libertad de expresión. En el caso de la campaña de familias numerosas, vemos un patrón preocupante: la restricción del debate público cuando este no encaja con las ideologías promovidas desde el poder.
El gobierno debería ser un garante de la libertad de expresión, no un censor. Sin embargo, con casos como este, se refuerza un modelo estatalista en el que solo las instituciones oficiales parecen tener derecho a opinar y regular. Esto no solo afecta a las familias, sino que crea un precedente peligroso para todas las asociaciones y ciudadanos que deseen expresar ideas contrarias al pensamiento dominante.
La familia, como núcleo básico de la sociedad, debería ser protegida y promovida por el gobierno, especialmente en un contexto de crisis de natalidad como el que vivimos en España. En lugar de apoyar iniciativas que promuevan la vida, encontramos obstáculos, críticas y censura.
Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como sociedad civil. No podemos dejar que el miedo a represalias nos impida alzar la voz. Es crucial mantenernos firmes en la defensa de nuestros valores, siempre con respeto y con argumentos sólidos.
El Ministerio de Igualdad y el debate sobre la campaña de natalidad
Siguiendo con el tema del Ministerio de Igualdad y su oposición a la campaña de familias numerosas, quisiera profundizar en algunos aspectos que son claves para entender la gravedad de esta situación y las implicaciones que tiene para nuestra sociedad.
En primer lugar, el Ministerio argumenta que la campaña «Se te está pasando el arroz» supone una forma de acoso y violencia psicológica hacia las mujeres. Sin embargo, el contenido del vídeo no ataca a nadie ni impone una postura, sino que invita a reflexionar sobre las prioridades personales en torno a la maternidad y paternidad.
¿Qué hay detrás de esta reacción?
Lo que subyace aquí es un intento de imponer un pensamiento único. La mentalidad predominante, promovida por ciertas ideologías, busca desvincular la maternidad y la paternidad de los valores esenciales de la familia. Este tipo de censura intenta deslegitimar cualquier mensaje que invite a cuestionar las ideas promovidas desde el poder.
La campaña de familias numerosas pone el foco en un problema real: el retraso constante de la maternidad y paternidad en nuestra sociedad. Este fenómeno no solo afecta a las familias, sino que tiene un impacto directo en la sostenibilidad demográfica y, por ende, en la estructura social, económica y cultural de nuestro país.
Sin embargo, lo que es evidente es que desde el gobierno hay una falta de sensibilidad ante esta problemática. España tiene uno de los índices de natalidad más bajos del mundo. En lugar de incentivar políticas públicas que promuevan la natalidad, las iniciativas privadas que lo hacen son censuradas y atacadas.
La paradoja de la libertad de expresión
Otro aspecto alarmante de esta situación es cómo se vulnera la libertad de expresión. Vivimos en una sociedad donde cada vez resulta más difícil expresar opiniones que se aparten de la corriente principal sin que sean tildadas de ofensivas o inaceptables.
Lo paradójico es que aquellos que censuran este tipo de campañas suelen ser los mismos que defienden la pluralidad y el respeto por las ideas diversas. Sin embargo, cuando esas ideas desafían su visión ideológica, la pluralidad desaparece y se recurre a la censura y al amedrentamiento.
El caso de la carta oficial enviada por el Instituto de las Mujeres es un claro ejemplo de este doble rasero. Se utiliza un organismo público, financiado con dinero de todos los ciudadanos, para atacar a una asociación privada que simplemente invita a la reflexión. Esto, además, envía un mensaje intimidante a otros colectivos: «Si te atreves a cuestionar el discurso oficial, te enfrentaremos con todo el peso del aparato estatal».
La importancia de la familia como motor de la sociedad
La familia es el núcleo de la sociedad y el lugar donde se transmiten los valores fundamentales. Promover la natalidad no es solo una cuestión personal o religiosa, sino un tema de responsabilidad social.
Es irónico que mientras en otros países se están implementando políticas para incentivar la maternidad y la paternidad —como ayudas económicas, permisos parentales prolongados y beneficios fiscales—, en España se ataque a quienes intentan impulsar la natalidad desde la sociedad civil.
La crisis de natalidad no es una cuestión ideológica; es un desafío que afecta directamente al futuro del país. Menos nacimientos significan una población envejecida, un sistema de pensiones insostenible y una economía debilitada.
Reflexión final
Lo que está en juego aquí no es solo una campaña publicitaria, sino la capacidad de nuestra sociedad para dialogar, reflexionar y priorizar los temas esenciales. La censura no es el camino para resolver los desafíos sociales.
Invito a todos los que estén escuchando este programa a reflexionar sobre el mensaje de esta campaña. Más allá de las polémicas, se trata de valorar lo que realmente importa en nuestras vidas y en la sociedad. La familia es una riqueza inigualable, y no podemos permitir que este valor sea relegado o atacado.
Como decía el Papa Francisco ayer en Córcega, al ver la alta natalidad de la región: “Hagan hijos, hagan hijos. Ellos serán vuestra alegría y vuestra gloria”. Este mensaje es una invitación para todos nosotros a recordar que la vida, en todas sus etapas, es un don de Dios que debemos proteger y promover.
Implicaciones Políticas, Sociales y Culturales del Caso Ministerio de Igualdad vs. Campaña de Natalidad
El conflicto entre el Ministerio de Igualdad y la campaña de la Asociación de Familias Numerosas tiene raíces y consecuencias que van mucho más allá del enfrentamiento puntual. Este caso pone de manifiesto cuestiones estructurales relacionadas con la política pública, la narrativa cultural dominante y los desafíos sociales que enfrenta España. A continuación, analizamos estas implicaciones desde diferentes ángulos:
1. Implicaciones Políticas
Censura y control ideológico
La carta del Instituto de las Mujeres refleja un problema grave: el intento de algunas instituciones gubernamentales de controlar el discurso público mediante la censura de opiniones contrarias al pensamiento oficial. Este control no solo afecta a las asociaciones privadas, sino que limita la capacidad de la sociedad civil para participar en el debate público.
La libertad de expresión no puede restringirse arbitrariamente bajo pretextos como la “ofensa” o el “acoso psicológico”. Si bien es legítimo regular el contenido que incita al odio o promueve la violencia, la campaña de natalidad no encaja en ninguna de estas categorías. Se trata de una invitación a reflexionar sobre la prioridad de formar una familia antes de que el tiempo lo dificulte, algo que está lejos de constituir una forma de violencia.
Desconexión con las prioridades nacionales
España enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (7.1 nacimientos por cada 1,000 habitantes en 2022), lo que plantea serios problemas para el sistema de pensiones, la estructura demográfica y la economía a largo plazo. Sin embargo, el gobierno parece más preocupado por promover su agenda ideológica que por abordar este desafío estructural.
Otros países europeos, como Francia, Polonia o Hungría, han implementado políticas ambiciosas para incentivar la natalidad, ofreciendo beneficios fiscales, ayudas económicas, permisos parentales y otros incentivos. En España, no solo se carece de políticas efectivas en este sentido, sino que incluso se censuran iniciativas privadas que intentan abordar el problema.
Uso de recursos públicos para silenciar iniciativas privadas
El hecho de que un organismo estatal, financiado con el dinero de los contribuyentes, se utilice para atacar a una asociación privada es alarmante. Este tipo de acciones sienta un peligroso precedente en el que el aparato del Estado se convierte en una herramienta para reprimir voces disidentes. Además, resulta irónico que las familias numerosas, principales sostenedoras del sistema de pensiones, sean las que sufran estos ataques.
2. Implicaciones Sociales
El impacto del discurso individualista
La campaña de natalidad critica el individualismo predominante, que pone el énfasis en el éxito profesional, el placer personal y la autorrealización como metas prioritarias, dejando en un segundo plano la formación de una familia. Este discurso, profundamente arraigado en la cultura contemporánea, ha llevado a muchas personas a retrasar o renunciar a la maternidad y paternidad.
Si bien la autorrealización es legítima, su absolutización ha creado una crisis de valores, donde el sacrificio y la entrega, pilares de la vida familiar, son percibidos como cargas en lugar de virtudes. La campaña «Se te está pasando el arroz» intenta desafiar este paradigma, recordando que la familia es una fuente de felicidad y plenitud.
La crisis de natalidad y sus efectos en la sociedad
La caída de la natalidad tiene implicaciones profundas:
Envejecimiento poblacional: España se enfrenta a una sociedad envejecida, con más pensionistas que trabajadores activos, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema de bienestar.
Desarraigo cultural: La disminución de las familias afecta la transmisión de valores y tradiciones. Una sociedad con menos niños es una sociedad menos dinámica y creativa.
Aislamiento social: El individualismo exacerbado y la falta de familias numerosas aumentan el riesgo de aislamiento y soledad, especialmente en la vejez.
En este contexto, atacar una campaña que promueve la natalidad es una acción que va en contra del interés común.
3. Implicaciones Culturales
La ideología de género y el rechazo a la maternidad
El Ministerio de Igualdad ha promovido una visión de la mujer que prioriza su independencia económica y profesional por encima de otros aspectos de su identidad. Esta narrativa, si bien responde a luchas históricas legítimas, ha llegado a rechazar indirectamente la maternidad como un rol valioso, considerándola a menudo un obstáculo para la realización personal.
La campaña «Se te está pasando el arroz» choca frontalmente con esta perspectiva, al presentar la maternidad como un bien deseable y prioritario. En lugar de considerarlo como una imposición patriarcal, invita a las mujeres a reconocerlo como una opción natural y enriquecedora.
La desconexión con los valores tradicionales
El ataque a esta campaña también refleja una desconexión con los valores tradicionales de muchas familias españolas, especialmente aquellas que ven la maternidad y la paternidad como un llamado natural y un propósito de vida. En lugar de buscar un diálogo inclusivo, el discurso oficial parece alejarse de las sensibilidades culturales y religiosas de una parte significativa de la población.
El desprestigio de la familia numerosa
Las familias numerosas, tradicionalmente consideradas una bendición y un pilar de la sociedad, han pasado a ser vistas como una anomalía o una carga. Esta visión cultural es reforzada por un discurso político que minimiza su importancia, cuando, en realidad, son esenciales para garantizar la continuidad generacional y la sostenibilidad económica del país.
Propuestas y Reflexión Final
Promover el diálogo inclusivo: Es necesario abrir espacios para debatir sobre la crisis de natalidad y el papel de la familia sin censuras ni prejuicios ideológicos.
Fomentar políticas de apoyo a la familia: El gobierno debe priorizar medidas como ayudas económicas, incentivos fiscales y permisos parentales que faciliten la formación y sostenimiento de las familias.
Revalorizar la maternidad y la paternidad: La sociedad necesita recuperar una visión positiva de la familia como fuente de realización personal y bien común, en lugar de verla como una carga o una limitación.
Defender la libertad de expresión: La pluralidad de ideas es esencial para el progreso social. Las iniciativas privadas deben ser respetadas y valoradas como parte del tejido democrático.
La campaña «Se te está pasando el arroz» nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y los valores que queremos transmitir a las generaciones futuras. Es un mensaje que merece ser escuchado, especialmente en un momento en el que la familia necesita ser reivindicada como el corazón de nuestra sociedad.
La mujer enferma en la Biblia se menciona en el Nuevo Testamento en el contexto de la sanidad milagrosa realizada por Jesús. Este relato se encuentra en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas y destaca la fe de una mujer que padecía una enfermedad crónica. Es una de las historias más conmovedoras sobre el poder de la fe y la compasión de Jesús.
Relato principal: La mujer con flujo de sangre
Esta historia se narra en Mateo 9:20-22, Marcos 5:25-34, y Lucas 8:43-48. La mujer padecía un flujo de sangre durante doce años, una condición que la hacía no solo físicamente debilitada, sino también ritualmente impura según la Ley de Moisés (Levítico 15:25-27), aislándola de la comunidad.
Descripción del pasaje:
La mujer había gastado todo lo que tenía en médicos sin encontrar cura.
Al enterarse de que Jesús estaba cerca, se acercó a Él con fe, pensando: «Si tocare tan solo su manto, seré salva.» (Marcos 5:28).
Cuando tocó el borde del manto de Jesús, su flujo de sangre cesó inmediatamente.
Jesús, consciente de que había salido poder de Él, preguntó quién lo había tocado.
Temblando, la mujer confesó lo que había hecho. Jesús le dijo:
"Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz y queda sana de tu enfermedad." (Marcos 5:34).
Temas principales del relato:
Fe poderosa: La mujer demostró una fe extraordinaria al creer que solo tocar el manto de Jesús podía sanarla.
Sanidad y restauración: Jesús no solo sanó físicamente a la mujer, sino que también restauró su dignidad y la reintegró a la comunidad.
Jesús rompe barreras: Jesús no se vio limitado por las leyes rituales de pureza. Mostró compasión hacia una persona marginada por su condición.
El valor de la confesión: La mujer confesó su acción públicamente, y Jesús la honró llamándola «hija», un término que subraya el amor y la aceptación.
Significado espiritual:
Este relato es un ejemplo de cómo la fe puede vencer obstáculos y traer sanidad y salvación.
Subraya que Jesús tiene el poder de sanar tanto el cuerpo como el alma, y que Su amor alcanza incluso a los marginados.
Otras mujeres enfermas en la Biblia:
Además de esta mujer, el Nuevo Testamento menciona a otras mujeres que fueron sanadas por Jesús:
La suegra de Pedro: Jesús la sanó de una fiebre alta (Mateo 8:14-15; Marcos 1:30-31; Lucas 4:38-39).
La mujer encorvada: Sufría una enfermedad que la mantenía encorvada durante dieciocho años y fue sanada por Jesús en sábado (Lucas 13:10-17).
Reflexión:
La historia de la mujer enferma nos inspira a tener fe en medio de las dificultades. Muestra que el amor de Jesús está disponible para todos, especialmente para aquellos que enfrentan situaciones aparentemente imposibles. Su compasión y poder trascienden las barreras físicas, sociales y espirituales.
El tema del falso testimonio aparece en las encíclicas de varios Papas, relacionado con la verdad, la justicia y la dignidad humana. Aunque no suele tratarse como un tema central, se menciona en el contexto de la moralidad cristiana, la ética social y la construcción de relaciones auténticas dentro de la comunidad humana. A continuación, algunos puntos clave sobre cómo se aborda el falso testimonio en las encíclicas papales:
1. Encíclica Veritatis Splendor (1993) de San Juan Pablo II
En esta encíclica, dedicada a la verdad y la moralidad, San Juan Pablo II reflexiona sobre la importancia de la verdad en la vida cristiana:
Se condena el falso testimonio como una violación del mandamiento «No darás falso testimonio contra tu prójimo» (Éxodo 20:16), subrayando que este acto daña tanto la relación con Dios como con los demás.
La verdad es vista como un bien esencial para la vida comunitaria y un reflejo del carácter de Dios, quien es la Verdad misma.
2. Encíclica Caritas in Veritate (2009) de Benedicto XVI
En esta encíclica sobre el desarrollo humano integral, el Papa Benedicto XVI resalta la importancia de la verdad como fundamento de la justicia y el amor:
El falso testimonio se menciona implícitamente como una distorsión de la verdad que destruye la confianza y corrompe la justicia social.
Benedicto XVI destaca que toda forma de comunicación debe basarse en la verdad, ya que el desarrollo humano integral requiere transparencia y autenticidad.
3. Encíclica Fratelli Tutti (2020) del Papa Francisco
En su encíclica sobre la fraternidad y la amistad social, el Papa Francisco menciona la necesidad de construir una sociedad basada en la verdad y la honestidad:
Aunque no menciona directamente el falso testimonio, condena las mentiras y las noticias falsas (fake news), que destruyen la confianza entre las personas y las comunidades.
Señala que el compromiso con la verdad es esencial para la reconciliación, el diálogo y la construcción de una sociedad justa.
4. El falso testimonio en el contexto de la justicia
En general, las encíclicas papales subrayan que el falso testimonio:
Es una violación de la dignidad humana, ya que utiliza el lenguaje para manipular y engañar.
Es un acto que rompe la cohesión social, especialmente cuando se da en contextos legales o judiciales.
Es una falta grave contra la caridad, ya que puede destruir la reputación y el bienestar de las personas.
Conclusión
Las encíclicas de los Papas denuncian el falso testimonio como un acto contrario a la verdad, la justicia y la caridad. Aunque su tratamiento varía según el contexto, todas subrayan la importancia de vivir en la verdad como una expresión de la relación con Dios y con el prójimo. Este enfoque refleja la enseñanza bíblica y el Catecismo de la Iglesia Católica, que consideran el falso testimonio un pecado grave y un obstáculo para la construcción de una sociedad basada en el amor y la justicia.
La perspectiva de género en el Nuevo Testamento es un tema que invita a un análisis cuidadoso y matizado, dado el contexto cultural y social de la época en que fue escrito. Aunque los textos reflejan las normas patriarcales del siglo I, también presentan enseñanzas que han sido interpretadas como revolucionarias en términos de igualdad, dignidad y el valor intrínseco de hombres y mujeres.
1. Igualdad espiritual entre hombres y mujeres
El Nuevo Testamento subraya la igualdad espiritual entre hombres y mujeres en Cristo:
Gálatas 3:28: "Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."
Este pasaje establece que en el ámbito espiritual no hay distinción de género, raza o estatus social, enfatizando la unidad y la igualdad de todos los creyentes.
2. Jesús y las mujeres
El ministerio de Jesús es notable por la forma en que interactuó con las mujeres, desafiando las normas sociales de su tiempo:
La mujer samaritana (Juan 4:7-30): Jesús habla con una mujer samaritana, algo inusual dada la discriminación entre judíos y samaritanos y las normas que limitaban las interacciones públicas entre hombres y mujeres. Además, le confía profundas verdades espirituales, mostrando que las mujeres también son receptoras del mensaje de salvación.
La mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:1-11): Jesús protege a una mujer acusada de adulterio de ser apedreada, mostrando misericordia y desafiando la hipocresía de quienes la juzgaban.
Mujeres como testigos de la resurrección (Mateo 28:1-10): Las mujeres fueron las primeras en ver al Jesús resucitado y en recibir el encargo de anunciar la noticia, un hecho significativo en una cultura donde el testimonio de las mujeres era considerado menos confiable.
3. El papel de las mujeres en la iglesia primitiva
El Nuevo Testamento muestra a varias mujeres desempeñando roles importantes en la comunidad cristiana:
Febe (Romanos 16:1-2): Es mencionada como diaconisa de la iglesia en Cencrea y es encomendada por Pablo, lo que sugiere que ocupaba un rol de liderazgo.
Priscila (Hechos 18:24-26): Junto con su esposo Aquila, enseñó a Apolos, un líder cristiano, sobre el evangelio. Priscila es mencionada en varios pasajes, a veces incluso antes que su esposo, lo que podría indicar su prominencia en el ministerio.
Junia (Romanos 16:7): Es descrita como «notable entre los apóstoles,» un título que ha llevado a debates sobre el papel de las mujeres en el liderazgo apostólico.
4. Pasajes controversiales
Algunos textos del Nuevo Testamento han sido considerados restrictivos hacia las mujeres, y su interpretación varía ampliamente:
1 Corintios 14:34-35: "Las mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice."
Este pasaje ha sido interpretado en su contexto cultural, donde el orden en la iglesia primitiva era importante. Otros sugieren que refleja normas locales y no principios universales.
1 Timoteo 2:11-12:"La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio."
Este texto también genera debate, con interpretaciones que van desde una regla contextual hasta un principio aplicable universalmente.
5. Perspectivas modernas sobre género en el Nuevo Testamento
En la teología contemporánea, se han desarrollado enfoques para interpretar el Nuevo Testamento desde una perspectiva de género:
Feminismo teológico: Examina cómo las enseñanzas de Jesús y las cartas paulinas pueden ser vistas como liberadoras para las mujeres en su contexto histórico.
Relectura contextual: Considera las normas culturales de la época y busca aplicar los principios subyacentes (amor, justicia e igualdad) a las realidades modernas.
Roles complementarios vs. igualdad total: Algunos cristianos interpretan los roles de género como complementarios pero igualmente valiosos, mientras que otros abogan por la igualdad total en liderazgo y participación en la iglesia.
Conclusión
El Nuevo Testamento, aunque reflejo de una sociedad patriarcal, contiene principios que han inspirado movimientos hacia la igualdad y el reconocimiento de la dignidad de hombres y mujeres. La interacción de Jesús con las mujeres, los roles destacados de figuras femeninas en la iglesia primitiva y los principios espirituales de unidad e igualdad en Cristo ofrecen una base sólida para promover una perspectiva inclusiva y respetuosa en el cristianismo moderno.
El Nuevo Testamento no menciona explícitamente los Derechos Humanos en el sentido moderno, ya que este concepto surge formalmente en el siglo XVIII y se consolida con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Sin embargo, los principios éticos y espirituales que se encuentran en el Nuevo Testamento ofrecen una base sólida para reflexionar sobre la dignidad, igualdad y derechos de todas las personas.
1. La dignidad intrínseca del ser humano
El Nuevo Testamento enseña que todos los seres humanos son valiosos porque fueron creados a imagen de Dios (Génesis 1:27, base en el Antiguo Testamento) y son objeto del amor redentor de Cristo.
Juan 3:16: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."
Este pasaje destaca el amor universal de Dios por todos los seres humanos, lo que implica su valor inherente.
Gálatas 3:28: "Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."
Este versículo promueve la igualdad espiritual y social, eliminando barreras de raza, clase o género.
2. El principio de amor al prójimo
El mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo es central en el Nuevo Testamento y refleja el respeto por los derechos y necesidades de los demás.
Mateo 22:39: "Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo."
Este principio establece una base para la justicia, la compasión y el respeto mutuo.
Mateo 7:12 (la regla de oro): "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas."
Aquí se fomenta la reciprocidad en el trato justo y equitativo hacia los demás.
3. Derecho a la libertad
Aunque en el Nuevo Testamento se aceptan las estructuras sociales de su tiempo (incluyendo la esclavitud), se subraya la libertad espiritual en Cristo y la igualdad fundamental de todos los creyentes.
Juan 8:32: "Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres."
La libertad en Cristo es vista como la liberación de la opresión espiritual, pero también inspira la búsqueda de la justicia social.
Filemón 1:16: "…ya no como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado."
Pablo escribe para reconciliar a un esclavo fugitivo con su amo, promoviendo una relación de igualdad y fraternidad.
4. El cuidado de los marginados y vulnerables
El Nuevo Testamento llama a cuidar de los más necesitados, lo que refleja un compromiso con los derechos de los pobres, enfermos y marginados.
Mateo 25:35-40: "Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."
Jesús identifica su presencia con los más vulnerables, subrayando la importancia de su cuidado.
Santiago 1:27: "La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo."
Este versículo llama a la acción en favor de los desamparados.
5. Justicia y derechos
El Nuevo Testamento enfatiza la justicia como una virtud esencial para las relaciones humanas.
Lucas 4:18-19: "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos."
Jesús se presenta como defensor de los marginados y oprimidos, subrayando la justicia social.
Romanos 13:7: "Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra."
Este pasaje refuerza la idea de dar a cada persona lo que le corresponde, fomentando una sociedad justa.
6. Principios aplicables a los Derechos Humanos
Aunque el concepto de derechos humanos como tal no está en el texto bíblico, los valores promovidos incluyen:
Dignidad: Todo ser humano tiene valor inherente.
Igualdad: No hay distinción en Cristo entre razas, géneros o estatus social.
Libertad: La verdad y la justicia conducen a la verdadera libertad.
Justicia: Actuar con equidad y rectitud hacia todos.
Solidaridad: Ayudar a los necesitados y defender a los marginados.
Conclusión
El Nuevo Testamento, aunque no desarrolla un marco legal para los derechos humanos, ofrece principios éticos y espirituales que han inspirado movimientos en favor de la justicia, la igualdad y la dignidad humana. Estos valores son fundamentales para promover una visión de los Derechos Humanos alineada con los ideales cristianos.
Santa Juana de Lestonnac: Pionera en la Educación Femenina y la Fe Viva
Santa Juana de Lestonnac (1556-1640) fue una figura trascendental en la historia de la Iglesia Católica y una pionera en la educación femenina. Fundadora de la Compañía de María Nuestra Señora, dedicó su vida a formar a las jóvenes en la fe, la virtud y el conocimiento. Su legado sigue vivo en las numerosas escuelas que llevan su misión de evangelizar y educar con excelencia.
Contexto Histórico: Una Fe Probada
Juana nació en Burdeos, Francia, en una familia de la aristocracia. Su vida estuvo marcada por tensiones religiosas, ya que su madre era calvinista y su padre católico. Esta dualidad le ofreció una perspectiva única sobre la fe y la importancia del diálogo. Desde temprana edad, Juana mostró inclinaciones hacia la espiritualidad católica, influenciada por su tío, el filósofo Michel de Montaigne.Tras casarse a los 17 años con Gastón de Montferrant, tuvo siete hijos. Sin embargo, quedó viuda a los 39 años, momento en que su vida tomó un giro decisivo hacia Dios. Después de enfrentar el dolor de la pérdida y las dificultades familiares, decidió consagrarse plenamente al servicio de Cristo.
Vocación y Fundación de la Compañía de María
En su búsqueda de una vida consagrada, Juana inicialmente intentó ingresar al monasterio cisterciense de Feuillant, pero su salud le impidió permanecer allí. Este aparente obstáculo se convirtió en una señal para discernir un camino diferente. Inspirada por las enseñanzas de los jesuitas y motivada por el deseo de educar a las jóvenes, especialmente a las más desfavorecidas, fundó en 1607 la Compañía de María Nuestra Señora, una congregación religiosa con un carisma innovador: combinar la formación espiritual con la educación integral.La misión de la Compañía de María era clara: formar mujeres fuertes en la fe, capacitadas para participar en la vida social y cultural de su tiempo. A diferencia de otras congregaciones femeninas de su época, que solían ser claustrales, las religiosas de la Compañía trabajaban activamente en el mundo, un modelo inspirado en la labor apostólica de los jesuitas.
El Legado de Juana de Lestonnac
El impacto de Santa Juana de Lestonnac se extendió rápidamente. Las escuelas que fundó promovieron una educación que integraba valores cristianos, conocimiento académico y habilidades prácticas. Estas instituciones se convirtieron en centros de esperanza y transformación para generaciones de mujeres, especialmente en una época en la que su acceso a la educación era limitado. La Compañía de María se expandió por Francia, España y América Latina, llevando el mensaje de amor y dedicación de Juana a nuevas tierras. Incluso hoy, las escuelas de la orden siguen siendo faros de excelencia educativa y espiritualidad.
Institución educativa en Almería.
Canonización y Relevancia Contemporánea
Santa Juana fue canonizada en 1949 por el Papa Pío XII, quien reconoció su vida de santidad y su contribución a la educación católica. Su festividad se celebra el 15 de mayo, día que invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en la transmisión de la fe y la promoción de la justicia social.En un mundo que aún lucha por la igualdad y el acceso universal a la educación, el ejemplo de Santa Juana de Lestonnac sigue siendo profundamente relevante. Su vida nos recuerda que, con fe y perseverancia, es posible transformar realidades y sembrar el bien en el corazón de las nuevas generaciones.
Santa Juana de Lestonnac fue más que una visionaria; fue una mujer que respondió con valentía al llamado de Dios en un contexto de desafíos religiosos y sociales. Su vida y obra son un testimonio de que la educación, cuando está impregnada de fe, puede cambiar vidas y construir un mundo más justo y humano. Su legado continúa siendo una inspiración para quienes creen en el poder transformador de la enseñanza y la evangelización.
¿Qué opinas sobre el papel de la educación en la misión cristiana? Déjanos tus comentarios y reflexiones sobre la vida de Santa Juana de Lestonnac.
La codicia y el deseo de poder son temas que el Nuevo Testamento aborda de manera clara, condenándolos como actitudes contrarias a los valores del Reino de Dios. Jesús y los apóstoles advierten sobre los peligros de estas inclinaciones, tanto en el ámbito personal como en el liderazgo. Estas conductas son vistas como barreras para la verdadera fe y el servicio a los demás.
1. Jesús sobre la codicia y el poder
a) La codicia como idolatría: Jesús advierte que la codicia desvía el corazón hacia los bienes materiales, alejándolo de Dios.
Lucas 12:15: "Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee."
Aquí Jesús señala que la codicia es un peligro espiritual, ya que define la vida de manera equivocada, poniendo el énfasis en lo material.
Mateo 6:24: "Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas."
Jesús identifica a las riquezas como un «señor» que compite con Dios por el control del corazón.
b) El poder y el servicio: Jesús redefine el concepto de poder, presentándolo como servicio, no dominio.
Mateo 20:25-28: "Sabéis que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que son grandes ejercen sobre ellas potestad. Mas entre vosotros no será así, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor."
Este pasaje destaca que el liderazgo verdadero se basa en la humildad y el servicio, no en la búsqueda de poder.
2. Ejemplos de codicia y poder en el Nuevo Testamento
a) El joven rico (Mateo 19:16-22):
Un joven se acerca a Jesús para preguntar cómo obtener la vida eterna, pero se aleja triste cuando Jesús le pide que venda sus posesiones y las dé a los pobres. Este relato muestra cómo la codicia puede impedir que una persona siga a Cristo.
b) Judas Iscariote (Juan 12:4-6):
Judas, uno de los discípulos de Jesús, traiciona a su maestro por 30 piezas de plata. También se menciona que era codicioso y robaba de la bolsa común de los discípulos.
Juan 12:6: "Pero dijo esto, no porque se cuidara de los pobres, sino porque era ladrón, y teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella."
c) Ananías y Safira (Hechos 5:1-10):
Una pareja miente sobre el precio de una propiedad que habían vendido, quedándose con parte del dinero mientras pretendían haberlo entregado todo a la iglesia. Su acto de codicia y engaño resulta en su muerte inmediata como juicio divino.
d) Simón el mago (Hechos 8:18-24):
Simón intenta comprar el poder del Espíritu Santo con dinero, lo que lleva a Pedro a reprenderlo severamente:
Hechos 8:20: "Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el don de Dios se obtiene con dinero."
3. Advertencias apostólicas sobre la codicia y el poder
a) Pablo:
1 Timoteo 6:10: "Porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe y fueron traspasados de muchos dolores."
Pablo enfatiza que el problema no es el dinero en sí, sino el amor desordenado hacia él.
Efesios 5:5: "Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o impuro, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios."
Aquí Pablo equipara la avaricia con la idolatría.
b) Santiago:
Santiago 4:1-3: "¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? Codiciáis y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís."
Santiago señala que la codicia y las pasiones desordenadas son fuentes de conflictos y división.
c) Pedro:
1 Pedro 5:2-3: "Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey."
Pedro advierte contra la búsqueda de ganancias deshonestas en el liderazgo espiritual.
4. Lecciones y principios para los creyentes
1. Contentamiento:
Hebreos 13:5: "Sea vuestro carácter sin avaricia, contentos con lo que tenéis, porque Él mismo ha dicho: 'Nunca te dejaré ni te desampararé.'"
2. Generosidad:
La generosidad es presentada como el antídoto a la codicia.
2 Corintios 9:7: "Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre."
3. Dependencia de Dios:
Mateo 6:33: "Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas."
El Nuevo Testamento enseña que la codicia y el deseo de poder son trampas que alejan al creyente de Dios y de una vida plena en Cristo. En su lugar, se promueven valores como la humildad, el contentamiento y el servicio. Estos principios no solo transforman al individuo, sino que también crean comunidades centradas en el amor y la justicia.
La denuncia falsa aparece en el Nuevo Testamento como un acto de injusticia, generalmente perpetrado contra Jesús, los apóstoles y otros seguidores de Cristo. Este tipo de acción se relaciona con la mentira y la injusticia, y es condenada en las Escrituras debido a su capacidad para generar daño, tergiversar la verdad y oponerse a la voluntad de Dios.
En perspectiva teológica, las denuncias falsas proferidas por una persona contra otra, en oposición a la verdad, se presentan como un acto de injusticia, contra un valor central en el Nuevo Testamento: la verdad. Jesús mismo es identificado como «la verdad» (Juan 14:6), y mentir, especialmente en forma de denuncia falsa, es asociado con la obra de Satanás, «el padre de la mentira» (Juan 8:44).
La denuncia falsa origina la injusticia en el juicio. El Nuevo Testamento denuncia los sistemas corruptos que permiten que las denuncias falsas prosperen, como en los juicios injustos contra Jesús, Esteban y Pablo, además, del sufrimiento creado por la injusticia, advirtiendo Jesús y los apóstoles, que los creyentes enfrentarán acusaciones falsas y persecución, pero estas son oportunidades para testificar:
"Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo" (Mateo 5:11).
Respecto de los juicios injustos y denuncias falsas:
Contra Jesús:
Mateo 26:59-61: Durante el juicio de Jesús, los principales sacerdotes y el Sanedrín buscaron falsos testigos para acusarlo: "Y los principales sacerdotes y todo el concilio buscaban falso testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte; y no lo hallaron, aunque muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos, que dijeron: 'Este dijo: Puedo destruir el templo de Dios, y en tres días reedificarlo.'" Estas acusaciones fueron tergiversaciones de las palabras de Jesús y tenían el propósito de justificar su condena.
Lucas 23:2: Frente a Pilato, se hicieron acusaciones falsas contra Jesús: "Y comenzaron a acusarle, diciendo: 'A este hemos hallado que pervierte a la nación, y que prohíbe dar tributo a César, diciendo que él mismo es Cristo, un rey." Esas denuncias eran distorsiones de sus enseñanzas, ya que Jesús nunca insto a desobedecer las leyes romanas.
Contra Esteban:
Hechos 6:11-13: Los adversarios de Esteban incitaron a hombres a mentir sobre él, afirmando que hablaba contra Moisés y contra Dios: "Entonces sobornaron a unos hombres para que dijeses: 'Y alborotaron al pueblo, a los ancianos y a los escribas; y arremetiendo contra él, le arrebataron y le trajeron al concilio. Y pusieron testigos falsos que decían: 'Este hombre no cesa de hablar palabras blasfemas contra este lugar santo y contra la ley.'" Estas denuncias condujeron a su martirio.
Contra Pablo y sus apóstoles:
Pablo fue acusado ante el gobernador Félix con falsedades: "Hemos hallado que este hombre es un plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos. Intentó también profanar el templo, y le prendimos." Estas denuncias falsas tenían la intención de desacreditar su misión y detener la expansión del cristianismo.
Las consecuencias de las denuncias falsas en el Nuevo Testamento, son vistas como una expresión de pecado y oposición a Dios. Los perpetradores se colocan bajo juicio divino por su injusticia y su violación de la ley moral.
Pero ante todo mal proveniente de Satanás a través de algunas personas que se han apartado de la verdad y el camino recto, los creyentes seguimos las lecciones y aplicaciones de Jesús, confiando en Dios ante la injusticia, llamados a confiar en Él y su justicia, incluso cuando enfrentamos falsas acusaciones.
«El Señor juzgará a su pueblo.» (Hebreos 10:30).
Comprometidos con la verdad, los cristianos reflejamos la verdad en nuestras ideas y acciones, y rechazamos cualquier forma de mentira, incluyendo las denuncias falsas.
En resumen, el Nuevo Testamento condena las denuncias falsas como un grave pecado que distorsiona la verdad y busca dañar a otros. Al mismo tiempo, presenta la confianza en Dios y la perseverancia como la respuesta adecuada ante tales situaciones. Amén.
La sociedad española adolece en la actualidad de unas leyes, políticas públicas y jurisprudencias mayores y menores que protejan a la infancia y a la adolescencia, en su indemnidad e inocencia.
Son adoctrinados por una educación que prefiere inculcar valores y conocimientos ideológicos, como las asignaturas con perspectiva de género, tildando a los padres, progenitores o tutores como maltratadores por el simple hecho de la asignación al nacimiento de un sexo por el Estado español, que confiere cero derechos en cuanto a igualdad y presunción de inocencia se refieren.
Instrumentos internacionales como la Agenda 2030 refuerzan este escenario en el ámbito interno del país. Políticos y mandatarios que asignan partidas presupuestarias de organismos internacionales como ONU Mujer, Unión Europea, en aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.
La repercusión en la ciudadanía y en las familias ocasiona, de forma cualitativa, daños a la salud de las personas, definida por la Organización Mundial de la Salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», de los que existen investigaciones como la de la doctora HUFFER, Karin, en su obra «Legal Abuse Syndrome. 8 pasos para superar el estrés traumático causado por el sistema judicial».
HUFFER decida a «todos los juristas, jueces, y burócratas que no abusan de sus posiciones, quienes cuidan con sensibilidad a quienes sirven, y quienes se dedican con coraje sin importar el presupuesto, el hostigamiento o la intimidación. A las víctimas del síndrome de abuso legal quienes creen en mí, comparten y han inspirado este trabajo».
Respecto del ámbito cuantitativo, los propios datos del Consejo General del Poder Judicial español reconocen que de media se interponen unas 120 mil denuncias por presunta violencia de género anuales desde el año 2004, fecha de aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (solo sobre la mujer), lo que viene a representar una cifra total de más de 2 millones de hombres denunciados y que, tras la finalización de procesos penales, son absueltos de sus cargos.
La individualidad de la persona es el último eslabón de la acción estatal e internacional en cuanto a la aplicación de la norma y del poder coercitivo de las leyes de protección a la mujer, según la interpretación y criterio, desde el ODS 5, pasando por el Convenio de Estambul, hasta los hipotéticos y eventuales Protocolos etéreos de violencia de género en las Comisarías de Policía y los Cuarteles de la Guardia Civil que aplican los funcionarios como simples números sin ética ni moral en oposición a las vulneraciones y atentados contra los derechos humanos a la presunción de inocencia y de igualdad.
¿Cómo va tu caso? Cuéntanoslo en los comentarios. Del nuestro, puedo informar que han roto a la infancia de dos menores de edad, quienes, la mayor de las niñas, cumple hoy doce años de edad, mientras que la pequeña tiene diez añitos.
Ambas se vieron involucradas en una Justica española que vive tiempos de pena, enalteciendo la simple palabra de una mujer, que siempre va a sentar ex catedra, humillando a la existencia y dignidad de una persona que tuvo el infortunio (en esta perspectiva de engrandecimiento feminista), de haber nacido con sexo hombre, simple y llanamente, entendido como una persona con pene.
Unos procedimientos judiciales civiles y penales, tediosos y pétreos que dañar a nuestros hijos e hijas, en múltiples ámbitos: físico, psíquico, moral, afectivo, cognitivo, social…
A ellos. A los más inocentes. A los más indemnes y carentes de maldad va dedicada esta publicación.
Feliz cumpleaños. Tu papi te quiere. Tus abuelos, tías y prima os echamos de menos.
Como apreciamos:
denuncia desde el 6 de julio de 2017
medidas cautelares de entregas y recogidas en un Punto de Encuentro Familiar fines de semanas alternos y tardes de los miércoles (es lo más habitual)
sentencia sobre régimen de custodia y alimentos el 20 de diciembre de 2019 con imposición de visitas tuteladas en el interior del PEF solo los sábados durante una hora en presencia continua del personal
sentencia de 5 de septiembre de 2022 del Juzgado de lo Penal 5, absolviendo de la acusación de violencia de género (un proceso penal que dura 5 años y 2 meses)
A todo esto debemos añadir los constantes incumplimientos de autos y sentencias por parte de la progenitora al no realizar las entregas de las menores, de las que, hemos puesto en conocimiento de la autoridad judicial hasta la saciedad, significando que desde el mes de octubre de 2021, fue la última vez que tuvimos contacto con nuestras dos hijas y nietas. Desde entonces, no tenemos ninguna posibilidad de contactar, ni instrumento judicial para que se ejecuten las propias sentencias, una total inacción y pasividad por parte de una Justicia, que al albergue de lo narrado, demuestra su hembrismo, pareciendo amparar slogans como ¡Los hijos son de las madres!, Madres protectoras, madres coraje.
¿Entonces? Si los padres no tenemos ningún derecho y posibilidad de acudir a una Justicia justa… ¿por qué nos imponen la patria potestad? Que las leyes feministas sean claras y nos ahorramos el pago de las pensiones y que corra a cargo de ellas el Estado español, recordando las palabras de Carmen Calvo: «los hijos son del Estado» (Made in PSOE).
La vida que elegimos, con el paso de los años y las personas que tratan de reinterpretar sus recuerdos, alterando la realidad de las cosas.
Lo que aparenta ser una vivencia junto a alguien o algunos en un momento dado, brindando por los intereses fundados en la maldad intrínseca del ser humano, tal y como relatan los filósofos como Hobbes en su aforismo «el hombre es lobo para el hombre», o si preferimos, dejando atrás al patriarcado, «la mujer es lobo para el hombre», más acorde con estos tiempos de la mano de las políticas públicas sobre igualdad o la propia Ley de protección integral contra la violencia de género.
Con esta nebulosa histórica, lo que un día es una idílica relación de pareja, ora se intenta crear un escenario de víctimas y verdugos, y lo que se consigue con este respaldo estatal, es hacer el día a día y un mundo muy duro.
Año 2008 D.C.
Puedes estar bebiendo un rico mojito en pajita con el zapato de la paz. Si tienes la suerte universal de nacer mujer, cuando te interesa, lanzar el zapato a la cabeza, por la vil cara.
– ¿Qué te parece si vamos a cenar esta noche al japonés? – preguntaba ella.
– Guay. Vamos.
Esa noche de verano, entre broma y broma, risas y risas, nos hicimos unas fotos imitando a las reseñas de los delincuentes, muy habituales y de las que contribuí al sistema durante muchos años, nutriendo de materia prima, y tomando huellas digitales.
El infortunio, unido a una legislación que vulnera los Derechos humanos de 1948, como la presunción de inocencia y a un proceso con todas las garantías, de las personas a las que el Estado etiqueta en el nacimiento como hombre, y que posterior a su alumbramiento, patologiza a la hora de elegir libremente tu propia identidad sexual o género, me llevó a que la broma se hizo realidad por una denuncia falsa, y reafirmo «FALSA» por quebrantamiento de medida cautelar, al que al día siguiente, el juez acordó mi inmediata puesta en libertad y archivo de la causa, que ha devenido firme, con el tiempo.
No vamos. No voy a parar hasta que las personas que se aprovechan injustamente de las herramientas leoninas de la actual ley de violencia de género, en perjuicio de las verdaderas víctimas, reciban la misma Justicia de la que tiene prevista el delito de denuncia falsa y simulación de delito, estafas procesales, y siempre, presuntamente hasta que se pruebe su culpabilidad.
Sin rencor. Todo el mal está perdonado. Las pobres almas en desgracia bastante tienen con su existencia, con la esperanza de que algún día, más pronto que lejano, alberguen el descubrimiento del amor, de la positividad y de la humanidad.
Corazonadas y azar del destino, que curiosidad que, precisamente la braga tanga que llevo puesta en el año 2008, propiedad de mi pareja por aquel entonces, que feminiza mi cuerpo, y como pudieran ser las que llevo actualmente como mujer, se me reprocha reiteradamente en actos y vistas judiciales, atentando gravemente a mi dignidad como persona.
Es un hecho del que es totalmente conocedora la persona que se dedica a presentarme denuncias por presunta violencia de género, y que precisamente, no lo pasaba tan mal cuando jugábamos con nuestros cuerpos, con nuestra corporeidad, o sencillamente, sexualidad. Sororidad entre hermanas.
Pero claro, desde el año 2016 y hasta ahora, interesa más el rol de víctima (presunta) y las ventajas de una ley que fomenta de media anual 120 MIL denuncias falsas, archivadas y sobreseídas.
Como veedor de la libertad, la igualdad y la dignidad de la persona, obro día a día sin miedo a una sexualidad libre, a que cada persona decida sobre su propia identidad sexual o género, y que no interfieran los poderes del Estado en la estricta privacidad de las personas, LIVG o leyes LGTB, al respecto.
Siendo mujer. Afirmo que las mujeres tienen pene, y los hombres tienen vagina. Y quienes me conocen suelen afirmar: «tienes más cojones que un toro», tanto en genitalidad, como en voluntad.