género

El día de los Santos Inocentes y la infancia en la Ley de Violencia de género

El Día de los Santos Inocentes y la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género (LO 1/2004), tan pretendida adoración del evangelio de la religión feminista, con el hombre autor del mal encarnado en Satanás (recordemos: 120 mil denuncias anuales sobreseídas, archivadas y falsas), parecen, a primera vista, temas separados. Sin embargo, ambos abordan la protección y el sufrimiento de los más vulnerables, particularmente los niños, aunque desde perspectivas y contextos muy diferentes. Aquí exploramos sus puntos de conexión y contraste.

1. Contexto y enfoque

  • Día de los Santos Inocentes (Nuevo Testamento):
    Este episodio, narrado en Mateo 2:16-18, relata la orden de Herodes de matar a todos los niños menores de dos años en Belén, intentando eliminar al Mesías. Este evento refleja «la brutalidad del poder político frente a los inocentes» (también♀️) y la vulnerabilidad de la infancia en un mundo marcado por la violencia y el egoísmo.
  • Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género:
    Esta ley, aprobada en España en 2004, busca prevenir y sancionar la violencia de género, especialmente aquella que afecta a las mujeres, y reconoce que los niños son víctimas directas e indirectas de esta violencia. Introduce medidas para proteger a la infancia como parte fundamental del núcleo familiar.

Comparación:

Mientras que el episodio bíblico refleja una violencia estructural y directa contra los niños, la ley aborda el contexto contemporáneo en el que los menores sufren como consecuencia del abuso hacia sus madres o dentro de un entorno violento. Señalemos que la religión feminista encarnada en la ley realiza en pleno siglo XXI, un enfoque estructural de la violencia de género, y directa sobre la mujer, que social e individualmente se ha visto oprimida por el patriarcado, como un mal sistemático.

2. Infancia como víctima central

  • Nuevo Testamento:
    Los niños son víctimas directas del mandato de Herodes, que busca asegurar su poder eliminando cualquier amenaza. Este episodio subraya la vulnerabilidad de la infancia frente a la violencia arbitraria y la necesidad de una protección divina y humana.
  • Ley de Violencia de Género:
    La ley reconoce que los niños, aunque no sean los destinatarios principales del abuso, son afectados profundamente por el entorno violento. Sufren psicológicamente y, en algunos casos, son objeto directo de agresiones. La ley feminista perpetúa su poder a través de su vigencia, siendo incapaz de rebajar la media de víctimas mortales anuales por violencia sobre la mujer, porque si deja a cero lo que sus epístolas denominan lacra machista, se quedan sin trabajo. Sírvase de analogía, el caso argentino, que tras un año de Gobierno del gabinete de Javier Milei, y de la eliminación del Ministerio de la Mujer, han conseguido rebajar un 17% el número de víctimas mortales, pasando de 274 a 227 casos mortales.

Comparación:

Ambos enfoques coinciden en mostrar cómo los niños, por su vulnerabilidad, son afectados de manera desproporcionada por contextos de poder o abuso. Sin embargo, mientras el texto bíblico narra el hecho histórico, la ley busca prevenir y erradicar estas situaciones. ¿Dónde dejan a los niños víctimas de la propia mano de sus madres? ¿No requieren igual protección? ¿No dijo el apóstol San Pablo en Gálatas 3:28 que «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús«?

3. Responsabilidad social frente al sufrimiento infantil

  • Nuevo Testamento:
    La respuesta al sufrimiento de los inocentes es simbólica y espiritual. En Mateo 2:18, el llanto de Raquel representa el duelo y la injusticia. Aunque no se presenta una acción humana correctiva, el mensaje subyacente es la denuncia de una violencia que contrasta con el propósito divino.
  • Ley de Violencia de Género:
    La ley establece la responsabilidad del Estado y la sociedad en proteger a los menores. Introduce medidas como órdenes de protección, intervenciones educativas y servicios psicológicos para las víctimas, eso sí, siempre desde la perspectiva y direccionalidad maternas. Cero para el hombre. La religión feminista sólo se alinea con el Síndrome de alienación parental para y desde la mujer, negándolo en el caso parental. Igualmente, con la denominada violencia vicaria (los niños como instrumentos para causar daño sólo a la madre).

Comparación:

Mientras que el relato bíblico señala la tragedia y la necesidad de consuelo espiritual, la ley moderna busca soluciones prácticas y estructurales para evitar que los niños sufran violencia, llevándose por delante la igualdad y la presunción de inocencia de los hombres, que vendrían a ser lapidados, modernamente válgase la expresión y licencia literaria, en la plaza del pueblo, con la sencilla palabra de una mujer, sin necesidad de testigo alguno. ¡Muy matriarcal esta religión feminista!

4. Dimensión simbólica y práctica

  • Nuevo Testamento:
    El episodio de los Santos Inocentes tiene un significado teológico: representa el conflicto entre el poder terrenal y el Reino de Dios. Los niños inocentes se convierten en mártires simbólicos de un sistema injusto.
  • Ley de Violencia de Género:
    Aquí, la protección de los niños no es simbólica, sino práctica y jurídica. Se busca garantizar su seguridad y bienestar mediante mecanismos legales y sociales. Tan práctica que mediante las medidas cautelares de un procedimiento judicial abierto por denuncia de una presunta víctima de violencia sobre la mujer, sin necesidad de probar nada, arrebatan a los hijos de la figura paterna, puesto que en base a la ley de las Ocho tablas feministas (#8M ocho de marzo, día de proclamación del nacimiento de la mujer empoderada), con la simple denuncia, se suspende el régimen de visitas hasta que se consiga probar en sede judicial la inocencia del padre. Porque la salve feminista reza: «El maltratador de una mujer, hosanna maltratador de sus hijos».

Comparación:

El texto bíblico tiene un propósito espiritual y moral, mientras que la ley se centra en la acción concreta y efectiva para prevenir y sancionar la violencia (solo contra la mujer, un ser de luz bajo los ojos de la Diosa feminista).

Conclusión

El relato del Día de los Santos Inocentes y la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género coinciden en su preocupación por la infancia como víctima de contextos violentos, aunque sus enfoques y propósitos difieren. El primero denuncia la brutalidad del poder y resalta la vulnerabilidad infantil desde una perspectiva teológica, mientras que la segunda establece un marco práctico para proteger a los niños y erradicar la violencia.

Ambos, sin embargo, nos llaman a reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva de proteger a los más vulnerables, recordándonos que la justicia y la compasión deben estar en el centro de nuestras acciones. De ahí que, imploramos a la modificación de la Ley contra la violencia de género, y que cuanto menos, respete el derecho natural y humano de igualdad de todos los seres humanos, independientemente de su sexo y/o género, protegiendo a toda víctima de violencia, sea hombre o mujer, centrándose en que los más indefensos y vulnerables son los más pequeños, y que finalice de una vez por todas, el negocio lucrativo del drama y sufrimiento experimentado en las personas. Los hechos de los Santos Inocentes ocurrieron hace más de dos mil años. Parece mentira que continúen produciéndose injusticias con las denuncias falsas y espurias, más de 120 mil anuales y más de 2 millones de hombres afectados por la religión y sus leyes feministas.


Respetando a las verdaderas víctimas de toda violencia. Recordando a las vidas interrumpidas, santos inocentes, por los abortos. Por la vida, la paz y la esperanza.

En el 20 Aniversario de la Ley de Violencia de Género

Coincidiendo con el 20 aniversario de la aprobación de la ley de protección integral contra la violencia de género, como iniciativa legislativa del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, mandatario del Partido Socialista Obrero Español, compartimos el contenido publicado por Aguadulce70.com durante la Feria de Adviento 2024, que estamos convencidos de su utilidad para avanzar en dignidad de la persona, libertad, igualdad, y en resumen, humanidad de la que adolece el sector feminista actual en este país, fomentando el negocio de más de 120 mil denuncias falsas presentadas anualmente contra los hombres y sus familias.

via GIPHY

El repudio de la mujer

La Ley de Rómulo, atribuida al legendario fundador de Roma, contenía normas que regían diversos aspectos de la vida social y familiar en la Roma primitiva. Entre ellas, se incluían disposiciones sobre el matrimonio y el repudio (divorcio), reflejando los valores y las necesidades de la sociedad romana en sus primeros tiempos. La fecha tradicionalmente aceptada para la fundación de Roma es el 21 de abril del año 753 a.C., según la leyenda transmitida por historiadores como Tito Livio y Plutarco.

Rómulo, junto con su hermano Remo, es considerado el fundador de Roma. Según la tradición, ambos fueron descendientes de Eneas, el héroe troyano, y nacieron de una unión entre Rea Silvia, una vestal virgen, y Marte, el dios de la guerra. Abandonados al nacer y criados por una loba, los hermanos crecieron para desafiar al rey Amulio y restaurar a su abuelo Numitor como rey de Alba Longa. Posteriormente, decidieron fundar una nueva ciudad en la región donde fueron salvados.

La elección del 21 de abril también coincide con la celebración de las Parilia, una antigua festividad dedicada a Pales, la diosa de los pastores, lo que refuerza la conexión de la fundación de Roma con su origen pastoril y rural.

Derecho Romano: fuente del Derecho moderno

La creación de la ley por Rómulo, según la tradición, se centró en establecer normas básicas para la organización y convivencia de la naciente sociedad romana. Como primer rey y legislador, Rómulo promulgó leyes para regular aspectos esenciales como el matrimonio, la familia, el comportamiento cívico y la defensa militar. Estas leyes buscaban fomentar la cohesión social y garantizar el orden en una comunidad en expansión.

Entre las normas atribuidas a Rómulo destacan las que protegían la integridad del matrimonio, permitiendo el repudio solo en casos graves como adulterio o traición familiar. También se establecieron reglas sobre la relación entre patronos y clientes, la resolución de disputas y la obligación de los ciudadanos de defender la ciudad. Aunque estas leyes tienen un carácter legendario, reflejan los valores y prioridades de la sociedad romana primitiva, sentando las bases para el desarrollo de su sistema legal.

El repudio según la Ley de Rómulo

En el contexto del matrimonio, la Ley de Rómulo establecía normas estrictas respecto al repudio, ya que este acto tenía implicaciones legales, sociales y religiosas significativas. Según las fuentes tradicionales, la Ley permitía que un hombre repudiara a su esposa únicamente bajo tres circunstancias específicas:

  1. Adulterio: Si la esposa era infiel, el marido podía repudiarla, ya que la fidelidad era considerada un pilar esencial del matrimonio romano. El adulterio, en este sentido, atentaba contra la estabilidad de la familia y el linaje, aspectos fundamentales en la estructura social romana.
  2. Envenenamiento de los hijos: Si la esposa cometía un acto tan grave como intentar envenenar a sus propios hijos, el marido estaba autorizado a separarse de ella. Este delito era visto como una traición imperdonable al núcleo familiar.
  3. Uso de llaves falsas: Si la esposa usaba llaves falsas para acceder a lugares o propiedades del esposo sin su consentimiento, se consideraba un acto de deslealtad que justificaba el repudio.

Consecuencias del repudio injustificado

Si el marido repudiaba a su esposa sin que existiera una de estas causas, la Ley de Rómulo imponía severas sanciones. Se dice que el hombre que infringiera esta norma debía entregar la mitad de sus bienes a la esposa repudiada y la otra mitad al templo de Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Además, era exiliado de Roma, lo que reflejaba la gravedad del acto de romper injustificadamente los lazos matrimoniales.

Significado del repudio en la Roma primitiva

El repudio, regulado de esta manera, reflejaba la importancia que la sociedad romana primitiva otorgaba al matrimonio como institución central para la cohesión social y la transmisión de herencias. La Ley de Rómulo, aunque legendaria en su origen, muestra la influencia de las normas morales y religiosas en las primeras leyes de Roma, que buscaban mantener el orden y la estabilidad en una comunidad en crecimiento.

Perspectivas posteriores

Con el tiempo, las normas sobre el matrimonio y el repudio evolucionaron en Roma. Durante la República y el Imperio, el divorcio se hizo más frecuente y menos restrictivo, reflejando los cambios en la estructura social y la concepción del matrimonio. Sin embargo, las leyes atribuidas a Rómulo subrayan el papel fundador de estas normas en la tradición legal romana.

Dado que la ley de Atenas concedía a la mujer, lo mismo que al marido, el derecho de repudio y como se ve que las mujeres alcanzaron igual derecho entre los primitivos romanos, no obstante la ley de Rómulo, está claro que esta institución fue una de las que los enviados de Roma trajeron de Atenas y fue incluida en la ley de las Doce Tablas.

La Ley de las Doce Tablas constituye uno de los pilares fundamentales del derecho romano, y su legado perdura como un ejemplo temprano de codificación legal y justicia. Promulgada en el siglo V a.C., esta serie de normas buscaba garantizar la equidad y la transparencia en una sociedad profundamente estratificada.

Divorcio y repudio en la Ley de las Doce Tablas

Dice Cicerón que las causas de divorcio procedían de la ley de las Doce Tablas. No es posible dudar, pues, de que aquella ley aumentara las causas de repudio establecidas por Rómulo. El divorcio fue igualmente una disposición de la ley de las Doce Tablas, o al menos consecuencia suya. En efecto, desde el momento en que la mujer o el marido contaban, cada uno por su parte, con el derecho de repudio, con mayor razón podían separarse por convenio y voluntad recíproca. La ley no imponía que se alegaran causas para el divorcio.

Es debido a que, por su naturaleza, el repudio pide causas, y no son menester para el divorcio, puesto que allí donde la ley establece causas que pueden romper el matrimonio, la más fuerte de todas es la mutua incompatibilidad.

Dionisio de Halicarnaso, Valerio Máximo  y Aulo Gelio  dicen que aun existiendo en Roma la posibilidad de repudiar a la esposa, había tanto respeto por los auspicios que nadie usó de ese derecho durante quinientos veinte años, hasta que Carvilio Ruga repudió a la suya por esterilidad. 

Pero basta con conocer la índole del espíritu humano para advertir qué prodigio supondría que, otorgando la ley semejante derecho a todo el pueblo, nadie usara de él.

Acabamos de ver que la ley de las Doce Tablas y las costumbres de los romanos extendieron mucho la ley de Rómulo: ¿a qué esas ampliaciones si nunca se usó de la facultad de repudiar? Además, si tal respeto tenían los ciudadanos por los auspicios, hasta el punto de no repudiar jamás, ¿por qué los legisladores de Roma los respetaron menos? ¿Cómo la ley corrompió totalmente las costumbres?

Atendiendo a dos pasajes de Plutarco se verá desvanecerse lo maravilloso del hecho en cuestión. La ley real permitía al marido repudiar en los tres casos de los cuales hemos hablado.

«Y disponía -dice Plutarco- que quien repudiara en cualquier otro caso tuviera que dar la mitad de sus bienes a la mujer y la otra mitad habría de serle consagrada a Ceres». Se podía, pues, repudiar en cualquier caso, pero afrontando la pena. No lo hizo nadie antes de Carvilio Ruga, «quien -dice también Plutarco-  repudió a su mujer por estéril doscientos treinta años después de Rómulo», es decir, setenta y un años antes de la ley de las Doce Tablas, que amplió la posibilidad de repudiar y las causas de repudio.

Los autores que he citado dicen que Carvilio Ruga amaba a su mujer, pero que, debido a su esterilidad, los censores le hicieron jurar que la repudiaría, para que pudiera él dar hijos a la República, y eso le hizo aborrecible para el pueblo. Hay que penetrar el genio del pueblo romano para hallar la auténtica razón del odio que sintió por Carvilio Ruga. No fue por repudiar a su mujer por lo que cayó en desgracia ante el pueblo; eso era algo que al pueblo no le afectaba. Pero Carvilio había prestado a los censores juramento para, dada la esterilidad de su mujer, proporcionar hijos a la República. El pueblo juzgó que era un yugo que los censores le imponían.


Si también estás convencido de la injusta Ley de protección integral contra la violencia de género puedes dejar tus comentarios y compartir el post.

¿Estamos orgullosos como sociedad moderna con leyes como esta? Recuerda: más de 120 mil denuncias falsas anuales por violencia sobre la mujer.

Las aberraciones judiciales en materia de igualdad y mujer

El post se dedica a visibilizar la experiencia acumulada desde el año 2017 a día de hoy, coincidiendo con la Natividad y el inicio del Jubileo 2025, dirigido a todas las personas interesadas en conocer una realidad ocultada por el Estado español, y que la generalidad de la ciudadanía afronta con incredulidad, cuando conocen el caso de un padre al que le han sustraído a sus dos hijas menores de edad, que por aquel entonces, vivían con seis y cuatro años, y que no tiene noticia de ellas desde octubre de 2021.

ANONIMIZADO HISTÓRICO CASO

Cuadro cronológico años 2017 a 2024 sobre intervenciones judiciales y policiales que afectan a la libertad de las personas y familias.-

La finalidad divulgativa de la publicación, enmarcada en la globalidad de la web Aguaculce70.com, es didáctica, de denuncia político-social, de la que su autor, Miguel Ángeles Bragado, mujer para el Estado español tras rectificación registral, y hombre a los ojos de Dios y de la Iglesia católica, que tras el devenir de casi una década, ha experimentado un desarrollo personal, espiritual y religioso, en compromiso con un progreso social digno para las generaciones futuras en España.

Hechos 22:25:
Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 

Este autodesarrollo long life se fermenta inversamente proporcional a la vulneración de los derechos humanos relativos a la igualdad y la libertad, la dignidad de la persona, los derechos de la infancia y la adolescencia, la familia, y otros derechos coetáneos en existencia y aplicación. Más de 120 MIL personas con identidad sexual de hombre son denunciadas al año por presuntos delitos de violencia sobre la mujer siendo inocentes, cuando la propia justicia resuelve en sobreseimiento, archivo y falsedad de las denuncias interpuestas previamente por sus parejas o exparejas mujeres, elevándose la cifra actual a más de 2 MILLONES de perjudicados en total, sin contabilizar a los menores de edad, hijos e hijas, a su vez, víctimas afectadas, todos ellos, denunciados y sus pupilos, por los perniciosos efectos de los procesos judiciales enmarcados en los juzgados de Violencia sobre la Mujer en España.

Realidades de menores sustraídos de facto por las medidas judiciales cautelares acordes con una legislación actual aprobada por iniciativas legislativas de grupos políticos de izquierda, socialista y comunista, cohesionadas bajo el paraguas feminista, junto con otros partidos todos ellos firmantes del Pacto de Estado contra la violencia de género, como mercado fariseo que antepone el ánimo de lucro para sus chiringuitos asociativos y estatales, sobre la dignidad, igualdad y libertad de las personas, hombres y mujeres.

Cronologías como la aportada en este post se presentan a diario. En nuestro caso, cinco años y dos meses de duración de un sometimiento a un proceso penal por una denuncia de una víctima irreal, que se ha aprovechado de posibles motivaciones espurias e instrumentales de su denuncia, como en una mayoría de casos, al objeto de apropiarse de la custodia de sus hijas, o mundanalmente causar un daño vengativo a la otra persona, que el feminismo etiqueta como maltratadores, pero que no podrán borrar la visibilidad por activistas como nosotros.

Más de cinco años nos avalan en lo personal como presidente de la asociación Custodia compartida Almería, en defensa de fines sociales generales como la protección de la infancia y la familia, más de veinte años del desempeño de funciones públicas policiales en la Policía Nacional, y formativas como licenciatura en Derecho, desarrollo en Teología, intervenciones en jornadas y cursos sobre identidad sexual, género y políticas públicas, etcétera, y como blogger activista.

No dejemos pasar por alto, los constantes ataques a la libertad de expresión, de asociación y del libre desarrollo de la personalidad, cercenados por reiterativas denuncias penales de una progenitora falsamente empoderada, que representa el perfil promedio de falsas víctimas que urden sus planes motivadas por los postulados feministas actuales, obvio, respetando a las verdaderas víctimas.

El caso

Llegados a estos momentos, aceptemos pulpo como animal de compañía. Hemos soportado la injusta acción del Estado contra la existencia individual y de la familia, entrometiéndose en la esfera más privada de la persona, como cualquier régimen comunista, anteponiendo los intereses colectivos, de quienes tenemos claro, que representan el feminismo actual.

Como comprobamos en el cuadro esquemático, la vulneración judicial se inicia con la interposición de una denuncia espuria por violencia sobre la mujer, que tras cinco años y dos meses de vigor, finalmente resulta sobreseída con la apreciación de su ponente judicial, de motivos de espuriedad.

Nos vamos a centrar, dejando a un lado otros elementos (aún cuando también revisten gran importancia), en tres instrumentos judiciales:

  • Sentencia sobre guarda, custodia y alimentos de 20 de diciembre de 2019.
  • Auto de ejecución cumplimiento régimen de visitas, de la referida Sentencia, de 21 de abril de 2021.
  • Solicitud de imposición de multas coercitivas de 2 de noviembre de 2021.

Sentencia sobre guarda, custodia y alimentos de 20 de diciembre de 2019

Se establece un régimen sobre guardia, custodia y alimentos, bajo la plena vigencia de unas medidas cautelares por «maltratador» (como afirman los movimientos y legislaciones feministas), dando como válidos hechos, informaciones y peritajes por el juzgado de violencia sobre la mujer, que nada se ajustan a la realidad, al apreciar situaciones objetivas de riesgo impuestas por la normativa vigente, resultando finalmente falaces por las propias resoluciones del juzgado de lo Penal.

La jueza impone en la sentencia el siguiente régimen de visitas (fragmento):

«Por ello, entiendo que el régimen de visitas debe de establecerse de forma progresiva existiendo un primer período de adaptación en el que se desarrollen de forma tutelada en el PEF de Almería, (fines de semana alternos, sábados o domingos, durante una hora en el horario que el Punto de Encuentro Familiar de Almería (PEF) establezca según la disponibilidad del Servicio) para que una vez que se haya dictado Sentencia firme en el procedimiento penal que ambos tienen en curso o haya transcurrido un período de tiempo mínimo de seis meses, siempre que los informes del PEF sean favorables para ello, se desarrollen las visitas conforme a lo establecido en el Auto de fecha 25 de Septiembre de 2.019, además de la mitad de las vacaciones escolares, esto es:
– Fines de semana alternos desde las 17:00 horas del viernes hasta las 20:00 horas del domingo, así como el miércoles de todas las semanas, desde las 17:00 a las 20:00 horas, con entrega y recogida en el punto de encuentro familiar
– Los menores estarán con su padre la mitad de las vacaciones escolares de la siguiente forma:
Navidades: El padre podrá tener consigo a las menores la mitad de las vacaciones que, a tal efecto, se dividirán en dos períodos, uno desde el día 23 de diciembre a las 18:00 horas hasta el 31 de diciembre a las 18:00 horas y el otro, desde ese día y hora, hasta el 7 de enero. Los períodos se alternarán correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares.
Semana Santa: Se dividirá en dos períodos: uno del Viernes de Dolores hasta el Martes Santo, y un segundo desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección: Los períodos asimismo se alternarán correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares.
Verano: Las vacaciones escolares de verano se dividirán por mitad entre los padres dividiendo el verano por quincenas, correspondiendo a la madre elegir los años pares y al padre los impares. Los primeros días de las vacaciones escolares se unen al primer período vacacional y los últimos días de las vacaciones escolares se unen a la última quincena.
Las entregas y recogidas de las menores serán en el Punto de Encuentro Familiar de Almería».

Este régimen de visitas se realiza en el formato de visitas tuteladas en el interior del Punto de encuentro familiar, con una hora de desarrollo, bajo permanente supervisión de su personal, durante un primer periodo desde el 20 de diciembre de 2019, hasta la absolución penal, esto es el 2 de septiembre de 2022 (dos años de sometimiento restrictivo e injusto a tal medida de visitas tuteladas solo dos horas en total al mes junto a tus propias hijas siendo inocente).

Auto de ejecución cumplimiento régimen de visitas, de la referida Sentencia, de 21 de abril de 2021

Coincidiendo con el día 29 de marzo de 2021 cuando se dicta sentencia XX/2021, sobre derecho de visita de los abuelos con sus nietas, por el JVM1 de Almería (quienes aparte disfrutan de su derecho como abuelos los domingos alternos también incumplido por la progenitora a día 25 de diciembre de 2024), se dicta el presente Auto de ejecución, puesto que la progenitora no realiza las entregas de las dos hijas ante el PEF, para que puedan estar junto a su padre. Dicho auto dispone:

«En atención a lo expuesto, se ACUERDA:
Se da la ORDEN GENERAL y SE DESPACHA EJECUCIÓN Cumplimiento del régimen de visitas vigente a instancia de MIGUEL ANGEL BRAGADO, representada por el/la Procurador/a, en adelante parte ejecutante, contra XXXXXX, en adelante parte ejecutada, para que ésta cumpla el régimen de visitas establecido en la SENTENCIA NUM. xxx SOBRE JUICIO DE GUARDA, CUSTODIA Y ALIMENTOS Nº xxx/2017 DE FECHA 20 DICIEMBRE DE 2019, de este Juzgado.
En el acto del requerimiento hágase saber a la requerida que dentro del plazo indicado puede exponer al tribunal los motivos por los que se niega a hacer aquello a que ha sido condenado y también puede alegar lo que tenga por conveniente sobre el carácter personalísimo o no personalísimo de la obligación de hacer».

Solicitud de imposición de multas coercitivas de 2 de noviembre de 2021

Es a partir del 15 de octubre de 2021, fecha en que se celebra vista sobre medidas civiles en el JVM1 de Almería, cuando la jueza titular, a la vista del desarrollo de los acontecimientos, fundamenta su resolución para que se retorne al régimen sobre guarda y custodia de miércoles por la tarde, y fines de semanas alternos de viernes a domingo, respecto del progenitor.

Desde este momento, la progenitora disidente adopta una conducta radical de total desobediencia al cumplimiento de las medidas judiciales decretadas, no realizando las entregas en el PEF, sumándose paralelamente, a los obstáculos dolosos contra los abuelos, ocasionando un mayor desapego en las menores de edad.

Por ello solicitamos la coercibilidad del Estado español ejecutando sus propias sentencias, para que se impongan a la madre, multas coercitivas y otras medidas para que se realicen las entregas de las menores:

«La parte ejecutada se opuso, y mediante Auto de 19 de Octubre de 2021 de este Juzgado, notificado el 22 de Octubre de 2021, se desestimó la oposición y el Punto de Encuentro Familiar de Almería, informó a mi patrocinado que el REGIMEN DE VISITAS ORDINARIO comenzaba el pasado 29 de Octubre de 2021, a las 16,30 horas.
Una vez mi patrocinado estaba en el interior, a las 16,45 horas, apareció la madre con las dos menores, la hermana de esta y una persona que sería probablemente tío de las niñas.
Tocaron al timbre, y sin entrar en el PEF, en la puerta de este Organismo, en la calle, las menores manifestaron, en voz muy baja, “que no querían entrar”, y nadie les preguntó cuál era el motivo, ni siquiera dejaron que vieran a su padre con el cual seguramente se habrían ido, la madre NO INSISTIÓ NI HIZO NADA PARA QUE LAS MENORES ENTRARAN EN EL CENTRO, NI UN SOLO GESTO.
Si esta situación se contrasta con todas las observadas por esta Letrada, que estaba en las inmediaciones, acompañando a su cliente por si ocurría algo, como suele suceder cuando él va sólo, y antes de entrar sus hijas, entraron y salieron muchos menores, sin que en ningún caso se les preguntase si querían quedarse o no, y TODOS ellos ACCEDIERON al PEF solos, sin tener ninguna incidencia, ya que los progenitores los dejaban dentro y poco después salían los mismos con el otro progenitor con el que les tocaba disfrutar de un régimen de visitas.
Esos menores a los que me refiero no estaban acompañados por diversos familiares, al contrario que las hijas de mi patrocinado, que se ven constantemente presionadas por la presencia de la madre y de sus tíos, y ELLO EN LA PUERTA DE LA CALLE, no dentro del Centro.
El Auto establece que las menores deben ser entregadas en el PEF y recogidas dentro del mismo, por lo que está bien claro, que deben acceder a las instalaciones, SIENDO INCREIBLE QUE LA PROGENITORA DEJE EN MANOS DE LAS MENORES EL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS, por pura obsesión y odio hacia mi patrocinado, ya se lo han dicho diversas Magistradas del Juzgado de Violencia nº 1 de Almería, verbalmente y por escrito, NO EXISTE NINGÚN PELIGRO PARA QUE LAS MENORES ESTÉN CON SU PROGENITOR Y QUE ELLA DEBE CONTRIBUIR PARA QUE EL RÉGIMEN DE VISITAS SE DESARROLLE CON NORMALIDAD».

A continuación, en el siguiente video describimos el mecanismo sistemático de desobediencia a los mandamientos judiciales no realizando las entregas de las dos hijas menores en el interior del PEF:

Y esta es la historia oscura de nunca acabar del país feminista fomentado por los partidos políticos cómplices con la vulneración de derechos humanos sobre igualdad, presunción de inocencia, familia, infancia y adolescencia. No tenemos noticia de nuestas hijas y nietas desde octubre de 2021, ya para más de tres años, con total inacción y complicidad de la Justicia española, despreocupada de aplicar y ejecutar sus propias resoluciones judiciales, eso sí, cuando perjudican, aprecien la casualidad ustedes, a una mujer. ¿Y a tí? ¿Te han robado a los hijos? El resultado ⤵⤵


Si te resulta de interés la publicación puedes compartirla en redes sociales.

Post de autor: Las red flags en la denuncia falsa

¿Acaso alguna fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga? Este pasaje se encuentra en el capítulo 3:11 de la carta de Santiago, donde el autor aborda el tema del control de la lengua y su impacto en la vida cristiana. Santiago utiliza imágenes concretas, como la fuente de agua, para ilustrar la contradicción que puede existir en los comportamientos humanos. De esta manera, ¿son compatibles los postulados del cristianismo con las denuncias falsas de la ideología feminista?


Así como una fuente no puede producir simultáneamente agua dulce y amarga, Santiago señala que un creyente debe ser coherente en su vida. La lengua no debe usarse para bendecir a Dios y, al mismo tiempo, maldecir a otros. Este versículo llama a reflexionar sobre la pureza de nuestras palabras. Santiago critica la duplicidad, enfatizando que la verdadera fe se refleja en un habla consistente y edificante. Jesús enseña en Lucas 6:45 que «de la abundancia del corazón habla la boca.» Santiago conecta esta enseñanza al mostrar que nuestras palabras revelan la condición de nuestro corazón.

¿Te has planteado las siguientes interrogantes antes de interponer una denuncia por malos tratos a tu pareja con conocimiento de su falsedad o espuriedad?

  • Examina si tus palabras reflejan amor, verdad y bondad, y si contradicen nuestra fe cristiana.
  • Busca la transformación del corazón, para que tus palabras sean coherentes con nuestra fe en Cristo.
  • Reconoce la responsabilidad que tenemos en cómo usamos la lengua para influir en otros.
  • Recuerda que el versículo nos recuerda la importancia de ser sinceros y consistentes en nuestro testimonio cristiano, empezando por lo que decimos.

Si has estado acusado por un delito que no has cometido, y no solo eso, te han difamado y maldecido ante los demás mostrando un perfil personal que no se corresponde con tu ser, puede servirte de motivación, el caso del blogger de Aguaculce70.com.

Avatar de Bragado

Fui denunciado por un delito de malos tratos psicológicos habituales el 6 de julio de 2017, y absuelto tras cinco años y dos meses de proceso judicial abierto. Hemos sometido el contenido de esta sentencia de absolución a la pericia de la inteligencia artificial, y acá abajo te dejo el resultado centrado en la falsedad y espuriedad

El móvil espurio en el contexto de esta sentencia se refiere a la posibilidad de que las acciones de Señora X (como la denuncia por maltrato psicológico habitual) estuvieran motivadas por razones ajenas al objetivo legítimo de buscar justicia. Este concepto es crucial porque, si se demuestra que existe un interés ulterior, puede debilitar la credibilidad de su testimonio y, por ende, la solidez de las acusaciones.

Elementos que Apuntan a un Móvil Espurio en el Caso:

Conflicto por la Custodia de las Hijas:

  • El tribunal destaca que la denuncia fue presentada más de un año después de la ruptura de la relación, justo después de que el acusado iniciara un procedimiento judicial para regular la custodia de las hijas.
  • La denunciante negó haber tenido conocimiento de esta demanda, pero el tribunal considera esto poco creíble, dado que la información podría haber llegado a través de su círculo cercano (amiga funcionaria del juzgado) o de manera directa.

Inquietud por la Nueva Pareja del Acusado:

  • Se menciona que el conflicto entre ambas partes se intensificó a partir de que la Señora X se enteró, supuestamente por sus propias hijas, de que el acusado convivía con una nueva pareja y los hijos de esta última.
  • Según el documento, la denunciante manifestó inquietud por las condiciones en las que sus hijas estaban con el acusado y su nueva pareja, y expresó abiertamente su desaprobación hacia esta relación, lo que podría interpretarse como una fuente de resentimiento.

Tiempo Transcurrido Antes de Denunciar:

  • Señora X decidió interponer la denuncia por maltrato psicológico habitual una década después de convivir con el acusado y más de un año después de la separación. Esto plantea dudas, especialmente porque, según el tribunal, la convivencia posterior a la ruptura había sido aparentemente normal durante algunos meses.

Declaraciones y Actitudes Contradictorias:

  • En el juicio, Señora X reconoció haber enviado mensajes críticos hacia la nueva pareja del acusado, aunque afirmó no saber inicialmente que esa persona era su pareja. Este tipo de comentarios pueden interpretarse como evidencia de resentimiento o celos.
  • El tribunal también señala la falta de pruebas contundentes que respalden su denuncia, como testimonios de personas cercanas, informes escolares o documentación que pudiera haber obtenido para fortalecer su caso.

Hipotético Uso de la Denuncia como Herramienta en el Conflicto:

  • El tribunal menciona que, tras el inicio de la demanda del acusado para obtener la custodia compartida, la denuncia pudo haberse presentado como una estrategia para desacreditarlo o afectar sus posibilidades en el proceso de custodia.
  • Este móvil espurio estaría ligado al control de las hijas y a un posible deseo de limitar la relación del acusado con ellas.

Indicadores de Relaciones Conflictivas Previas:

  • El tribunal apunta a que las tensiones por la custodia se agravaron en paralelo al conocimiento de que el acusado había reconstruido su vida sentimental. Esto podría haber generado un sentimiento de vulnerabilidad o una percepción de amenaza en Señora X, motivándola a tomar medidas drásticas.

Conclusión del Tribunal sobre el Móvil Espurio:

El tribunal concluye que las circunstancias y el contexto del conflicto sugieren la posibilidad de que la denuncia no estuviera exclusivamente motivada por los supuestos maltratos, sino también por una combinación de factores emocionales (celos, resentimiento) y prácticos (intereses en el proceso de custodia). Esto se refuerza por:

  • Las vaguedades y contradicciones en el testimonio de Señora X.
  • La ausencia de evidencias objetivas que corroboren el relato.
  • La coincidencia temporal entre la denuncia y los conflictos legales por la custodia.

Esta evaluación lleva al tribunal a considerar que el relato de la denunciante no tiene la solidez necesaria para desvirtuar la presunción de inocencia del acusado.


Puedes dejar tu opinión al respecto en los comentarios:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Día 18 de Adviento 2024: la astucia

La astucia en el Nuevo Testamento es un tema tratado de manera diversa, con connotaciones tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto y de la intención detrás de las acciones. Mientras que la astucia es condenada cuando se usa para el engaño o la manipulación, Jesús también enseña que los creyentes deben ser astutos en su vida espiritual y en su interacción con el mundo, especialmente para enfrentar desafíos y cumplir con su misión.

1. La astucia en las enseñanzas de Jesús

Jesús menciona la astucia en varias ocasiones, especialmente en el contexto de la prudencia y la sabiduría en un mundo hostil.

a) Astutos como serpientes, sencillos como palomas

  • Mateo 10:16:
"He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas."

Jesús combina la astucia (serpiente) con la sencillez (paloma), indicando que los creyentes deben ser sabios y prudentes al enfrentar persecuciones y peligros, pero sin caer en el engaño o la malicia.

b) La parábola del mayordomo infiel

  • Lucas 16:1-8:
    En esta parábola, un mayordomo es acusado de derrochar los bienes de su señor, por lo que utiliza su astucia para garantizar su futuro. Aunque su conducta no es ética, el señor alaba su astucia:
"Porque los hijos de este siglo son más sagaces en el trato con sus semejantes que los hijos de luz."

Jesús utiliza este ejemplo para instar a los creyentes a ser proactivos, inteligentes y estratégicos en el uso de los recursos que Dios les ha confiado.

2. Astucia condenada en el Nuevo Testamento

La astucia se condena cuando se usa para engañar, manipular o cometer injusticias.

a) Astucia de los líderes religiosos

  • Marcos 12:13-17:
    Los fariseos y herodianos intentan atrapar a Jesús en sus palabras, usando una pregunta aparentemente inocente sobre el pago de impuestos al César. Jesús responde con sabiduría:
"Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios."

Aquí, Jesús desarma la astucia maliciosa de sus adversarios con una respuesta que refleja verdad y sabiduría.

b) Astucia como sinónimo de engaño

  • 2 Corintios 4:2:
    Pablo rechaza la astucia y el engaño en su ministerio:
"Antes bien, renunciamos a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia ni adulterando la palabra de Dios."

En este contexto, la astucia implica distorsionar la verdad con fines egoístas, algo incompatible con la misión cristiana.

3. El ejemplo de los apóstoles

Los apóstoles también usaron astucia en un sentido positivo para avanzar en la misión del Evangelio, especialmente en situaciones difíciles:

a) Pablo y la división entre fariseos y saduceos

  • Hechos 23:6-10:
    Cuando Pablo es juzgado por el Sanedrín, utiliza su conocimiento de las diferencias doctrinales entre fariseos y saduceos para desviar la atención:
"Yo soy fariseo, hijo de fariseos; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me juzga."

Esta estrategia divide al consejo y protege a Pablo, mostrando que la astucia puede usarse legítimamente para enfrentar la persecución.

4. La astucia divina y el plan de salvación

El Nuevo Testamento también habla de la «sabiduría oculta» de Dios como una forma de astucia divina:

  • 1 Corintios 1:18-25:
    La cruz de Cristo es vista como locura para el mundo, pero en ella se manifiesta la sabiduría y el poder de Dios, que supera la astucia humana:
"Lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres."

5. Principios generales sobre la astucia

El Nuevo Testamento invita a los creyentes a usar la astucia de manera ética y alineada con la verdad:

  1. Ser prudentes y estratégicos:
    La astucia puede ser una herramienta valiosa cuando se utiliza para el bien, sin dañar a otros ni comprometer la integridad cristiana.
  2. Rechazar el engaño y la manipulación:
    La astucia maliciosa es incompatible con el carácter de un seguidor de Cristo.
  3. Depender de la sabiduría divina:
    La verdadera astucia proviene de Dios y se refleja en la capacidad de actuar con sabiduría y justicia en un mundo complicado.

Conclusión

La astucia en el Nuevo Testamento se presenta como una virtud cuando se usa con prudencia, integridad y sabiduría para enfrentar situaciones difíciles y avanzar en la misión cristiana. Sin embargo, se condena cuando implica engaño, manipulación o malicia. Jesús y los apóstoles ofrecen ejemplos de cómo la astucia puede ser redimida y utilizada como una herramienta para cumplir el propósito de Dios en el mundo.

El totalitarismo feminista frente a la teología católica

El Ministerio de Igualdad, a través el Instituto de la Mujer, ha dirigido carta oficial a la asociación Familias Numerosas, al objeto de reclamación de adopción de
medidas necesarias para la retirada de publicidad, así como el cumplimiento de la normativa vigente, en relación al spot publicitario «Te la están colando», motivo por el cual, el Eminentísimo y Reverencísimo Monseñor Don José Ignacio Munilla, ha realizado una argumentación en el programa de Radio María y en sus redes sociales.

En el programa de hoy quiero abordar un tema increíble: ayer, por la noche, circuló en redes sociales un mensaje relacionado con una carta enviada por la directora del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, a la Asociación de Familias Numerosas de Madrid. En dicha carta, firmada por Cristina Hernández Martín el 20 de noviembre, se reclamaba la retirada de una campaña promocional de natalidad bajo el lema: «Se te está pasando el arroz».

La campaña, que anima a reflexionar sobre la paternidad y maternidad, cuestiona las prioridades sociales actuales. Según el Instituto de las Mujeres, esta campaña constituye un menoscabo a la libertad y autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y podría considerarse una forma de acoso y violencia psicológica.

Esto es increíble. Una asociación privada realiza una campaña que invita a reflexionar críticamente sobre los valores que asimilamos como sociedad, y desde el Ministerio de Igualdad se intenta censurarla. Vamos a escuchar el contenido del spot publicitario, aunque no podamos ver las imágenes.

Spot publicitario:
«Tú, sí tú. Te la están colando. Claro, tú no querías tener hijos. Si eres de los que sí, pero antes tiene que asentar su carrera profesional… te la están colando. Si crees que ahora es el momento de quedarse hasta tarde en la oficina… te la están colando. Si crees que tu pareja tiene que ser perfecta… te la están colando.

Si lo que necesitas es un colchón económico de exactamente cuánto… te la están colando. Si los hijos los quieres más tarde porque ahora toca viajar… te la están colando. Si crees que llegará un momento mejor para tenerlos… te la han colado, pero bien.

Que antes tienes que comprar una casa… te la están colando. Que es una tarea que te supera… bueno, eso sí, pero también lo fue para tus padres y los padres de tus padres. ¿Crees que dentro de cinco años estarás más preparado?… te la están colando.

Es imposible conciliar trabajo y familia… bueno, no más que con ir al gimnasio y salir de fiesta con amigos. Si piensas que te quitarán tiempo para disfrutar de tu pareja… te la están colando. Si tu miedo es que gastan demasiado… te la están colando.

Y mientras te la cuelan, se te va pasando el arroz. Ojalá no te confunda ni te dé tiempo a formar una familia. Y si es numerosa, mejor».

Este vídeo busca poner el foco en la importancia de priorizar la familia antes de que sea tarde. Sin embargo, resulta que esta invitación a reflexionar es calificada como violenta y acosadora por el Ministerio de Igualdad.

Es importante destacar que esta situación refleja algo más profundo: una injerencia contra la libertad de expresión. El gobierno, en lugar de tutelar esta libertad, parece dispuesto a coartarla cuando la crítica no encaja con su narrativa. ¿A quién puede ofender este mensaje? Tal vez a quienes albergan una aversión a la vida o a quienes no quieren reconocer el valor de la natalidad.

Además, España enfrenta una crisis de natalidad gravísima. Somos uno de los países con índices de natalidad más bajos del mundo. En este contexto, que un gobierno ataque una campaña que anima a tener hijos es incomprensible. Debería ser una prioridad fomentar la natalidad, no censurarla.

Otro problema evidente es el uso de recursos públicos para atacar iniciativas privadas. Este ataque desde un organismo oficial, financiado con los impuestos de todos, incluyendo los de las familias numerosas, es indignante.

Para cerrar esta reflexión, me parece que el vídeo es acertado en su enfoque. No recurre al emotivismo ni a reivindicaciones políticas. Es una llamada a la autocrítica sobre cómo el pensamiento mundano puede llevarnos a postergar nuestros valores más profundos.


La injerencia estatal y la libertad de expresión

Quiero retomar un tema importante del programa: la creciente injerencia estatal en la libertad de expresión. En el caso de la campaña de familias numerosas, vemos un patrón preocupante: la restricción del debate público cuando este no encaja con las ideologías promovidas desde el poder.

El gobierno debería ser un garante de la libertad de expresión, no un censor. Sin embargo, con casos como este, se refuerza un modelo estatalista en el que solo las instituciones oficiales parecen tener derecho a opinar y regular. Esto no solo afecta a las familias, sino que crea un precedente peligroso para todas las asociaciones y ciudadanos que deseen expresar ideas contrarias al pensamiento dominante.

La familia, como núcleo básico de la sociedad, debería ser protegida y promovida por el gobierno, especialmente en un contexto de crisis de natalidad como el que vivimos en España. En lugar de apoyar iniciativas que promuevan la vida, encontramos obstáculos, críticas y censura.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como sociedad civil. No podemos dejar que el miedo a represalias nos impida alzar la voz. Es crucial mantenernos firmes en la defensa de nuestros valores, siempre con respeto y con argumentos sólidos.


El Ministerio de Igualdad y el debate sobre la campaña de natalidad

Siguiendo con el tema del Ministerio de Igualdad y su oposición a la campaña de familias numerosas, quisiera profundizar en algunos aspectos que son claves para entender la gravedad de esta situación y las implicaciones que tiene para nuestra sociedad.

En primer lugar, el Ministerio argumenta que la campaña «Se te está pasando el arroz» supone una forma de acoso y violencia psicológica hacia las mujeres. Sin embargo, el contenido del vídeo no ataca a nadie ni impone una postura, sino que invita a reflexionar sobre las prioridades personales en torno a la maternidad y paternidad.

¿Qué hay detrás de esta reacción?

Lo que subyace aquí es un intento de imponer un pensamiento único. La mentalidad predominante, promovida por ciertas ideologías, busca desvincular la maternidad y la paternidad de los valores esenciales de la familia. Este tipo de censura intenta deslegitimar cualquier mensaje que invite a cuestionar las ideas promovidas desde el poder.

La campaña de familias numerosas pone el foco en un problema real: el retraso constante de la maternidad y paternidad en nuestra sociedad. Este fenómeno no solo afecta a las familias, sino que tiene un impacto directo en la sostenibilidad demográfica y, por ende, en la estructura social, económica y cultural de nuestro país.

Sin embargo, lo que es evidente es que desde el gobierno hay una falta de sensibilidad ante esta problemática. España tiene uno de los índices de natalidad más bajos del mundo. En lugar de incentivar políticas públicas que promuevan la natalidad, las iniciativas privadas que lo hacen son censuradas y atacadas.

La paradoja de la libertad de expresión

Otro aspecto alarmante de esta situación es cómo se vulnera la libertad de expresión. Vivimos en una sociedad donde cada vez resulta más difícil expresar opiniones que se aparten de la corriente principal sin que sean tildadas de ofensivas o inaceptables.

Lo paradójico es que aquellos que censuran este tipo de campañas suelen ser los mismos que defienden la pluralidad y el respeto por las ideas diversas. Sin embargo, cuando esas ideas desafían su visión ideológica, la pluralidad desaparece y se recurre a la censura y al amedrentamiento.

El caso de la carta oficial enviada por el Instituto de las Mujeres es un claro ejemplo de este doble rasero. Se utiliza un organismo público, financiado con dinero de todos los ciudadanos, para atacar a una asociación privada que simplemente invita a la reflexión. Esto, además, envía un mensaje intimidante a otros colectivos: «Si te atreves a cuestionar el discurso oficial, te enfrentaremos con todo el peso del aparato estatal».

La importancia de la familia como motor de la sociedad

La familia es el núcleo de la sociedad y el lugar donde se transmiten los valores fundamentales. Promover la natalidad no es solo una cuestión personal o religiosa, sino un tema de responsabilidad social.

Es irónico que mientras en otros países se están implementando políticas para incentivar la maternidad y la paternidad —como ayudas económicas, permisos parentales prolongados y beneficios fiscales—, en España se ataque a quienes intentan impulsar la natalidad desde la sociedad civil.

La crisis de natalidad no es una cuestión ideológica; es un desafío que afecta directamente al futuro del país. Menos nacimientos significan una población envejecida, un sistema de pensiones insostenible y una economía debilitada.

Reflexión final

Lo que está en juego aquí no es solo una campaña publicitaria, sino la capacidad de nuestra sociedad para dialogar, reflexionar y priorizar los temas esenciales. La censura no es el camino para resolver los desafíos sociales.

Invito a todos los que estén escuchando este programa a reflexionar sobre el mensaje de esta campaña. Más allá de las polémicas, se trata de valorar lo que realmente importa en nuestras vidas y en la sociedad. La familia es una riqueza inigualable, y no podemos permitir que este valor sea relegado o atacado.

Como decía el Papa Francisco ayer en Córcega, al ver la alta natalidad de la región: “Hagan hijos, hagan hijos. Ellos serán vuestra alegría y vuestra gloria”. Este mensaje es una invitación para todos nosotros a recordar que la vida, en todas sus etapas, es un don de Dios que debemos proteger y promover.


Implicaciones Políticas, Sociales y Culturales del Caso Ministerio de Igualdad vs. Campaña de Natalidad

Avatar de Bragado

El conflicto entre el Ministerio de Igualdad y la campaña de la Asociación de Familias Numerosas tiene raíces y consecuencias que van mucho más allá del enfrentamiento puntual. Este caso pone de manifiesto cuestiones estructurales relacionadas con la política pública, la narrativa cultural dominante y los desafíos sociales que enfrenta España. A continuación, analizamos estas implicaciones desde diferentes ángulos:

1. Implicaciones Políticas

Censura y control ideológico

La carta del Instituto de las Mujeres refleja un problema grave: el intento de algunas instituciones gubernamentales de controlar el discurso público mediante la censura de opiniones contrarias al pensamiento oficial. Este control no solo afecta a las asociaciones privadas, sino que limita la capacidad de la sociedad civil para participar en el debate público.

La libertad de expresión no puede restringirse arbitrariamente bajo pretextos como la “ofensa” o el “acoso psicológico”. Si bien es legítimo regular el contenido que incita al odio o promueve la violencia, la campaña de natalidad no encaja en ninguna de estas categorías. Se trata de una invitación a reflexionar sobre la prioridad de formar una familia antes de que el tiempo lo dificulte, algo que está lejos de constituir una forma de violencia.

Desconexión con las prioridades nacionales

España enfrenta una de las tasas de natalidad más bajas del mundo (7.1 nacimientos por cada 1,000 habitantes en 2022), lo que plantea serios problemas para el sistema de pensiones, la estructura demográfica y la economía a largo plazo. Sin embargo, el gobierno parece más preocupado por promover su agenda ideológica que por abordar este desafío estructural.

Otros países europeos, como Francia, Polonia o Hungría, han implementado políticas ambiciosas para incentivar la natalidad, ofreciendo beneficios fiscales, ayudas económicas, permisos parentales y otros incentivos. En España, no solo se carece de políticas efectivas en este sentido, sino que incluso se censuran iniciativas privadas que intentan abordar el problema.

Uso de recursos públicos para silenciar iniciativas privadas

El hecho de que un organismo estatal, financiado con el dinero de los contribuyentes, se utilice para atacar a una asociación privada es alarmante. Este tipo de acciones sienta un peligroso precedente en el que el aparato del Estado se convierte en una herramienta para reprimir voces disidentes. Además, resulta irónico que las familias numerosas, principales sostenedoras del sistema de pensiones, sean las que sufran estos ataques.

2. Implicaciones Sociales

El impacto del discurso individualista

La campaña de natalidad critica el individualismo predominante, que pone el énfasis en el éxito profesional, el placer personal y la autorrealización como metas prioritarias, dejando en un segundo plano la formación de una familia. Este discurso, profundamente arraigado en la cultura contemporánea, ha llevado a muchas personas a retrasar o renunciar a la maternidad y paternidad.

Si bien la autorrealización es legítima, su absolutización ha creado una crisis de valores, donde el sacrificio y la entrega, pilares de la vida familiar, son percibidos como cargas en lugar de virtudes. La campaña «Se te está pasando el arroz» intenta desafiar este paradigma, recordando que la familia es una fuente de felicidad y plenitud.

La crisis de natalidad y sus efectos en la sociedad

La caída de la natalidad tiene implicaciones profundas:

  • Envejecimiento poblacional: España se enfrenta a una sociedad envejecida, con más pensionistas que trabajadores activos, lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema de bienestar.
  • Desarraigo cultural: La disminución de las familias afecta la transmisión de valores y tradiciones. Una sociedad con menos niños es una sociedad menos dinámica y creativa.
  • Aislamiento social: El individualismo exacerbado y la falta de familias numerosas aumentan el riesgo de aislamiento y soledad, especialmente en la vejez.

En este contexto, atacar una campaña que promueve la natalidad es una acción que va en contra del interés común.

3. Implicaciones Culturales

La ideología de género y el rechazo a la maternidad

El Ministerio de Igualdad ha promovido una visión de la mujer que prioriza su independencia económica y profesional por encima de otros aspectos de su identidad. Esta narrativa, si bien responde a luchas históricas legítimas, ha llegado a rechazar indirectamente la maternidad como un rol valioso, considerándola a menudo un obstáculo para la realización personal.

La campaña «Se te está pasando el arroz» choca frontalmente con esta perspectiva, al presentar la maternidad como un bien deseable y prioritario. En lugar de considerarlo como una imposición patriarcal, invita a las mujeres a reconocerlo como una opción natural y enriquecedora.

La desconexión con los valores tradicionales

El ataque a esta campaña también refleja una desconexión con los valores tradicionales de muchas familias españolas, especialmente aquellas que ven la maternidad y la paternidad como un llamado natural y un propósito de vida. En lugar de buscar un diálogo inclusivo, el discurso oficial parece alejarse de las sensibilidades culturales y religiosas de una parte significativa de la población.

El desprestigio de la familia numerosa

Las familias numerosas, tradicionalmente consideradas una bendición y un pilar de la sociedad, han pasado a ser vistas como una anomalía o una carga. Esta visión cultural es reforzada por un discurso político que minimiza su importancia, cuando, en realidad, son esenciales para garantizar la continuidad generacional y la sostenibilidad económica del país.

Propuestas y Reflexión Final

  1. Promover el diálogo inclusivo: Es necesario abrir espacios para debatir sobre la crisis de natalidad y el papel de la familia sin censuras ni prejuicios ideológicos.
  2. Fomentar políticas de apoyo a la familia: El gobierno debe priorizar medidas como ayudas económicas, incentivos fiscales y permisos parentales que faciliten la formación y sostenimiento de las familias.
  3. Revalorizar la maternidad y la paternidad: La sociedad necesita recuperar una visión positiva de la familia como fuente de realización personal y bien común, en lugar de verla como una carga o una limitación.
  4. Defender la libertad de expresión: La pluralidad de ideas es esencial para el progreso social. Las iniciativas privadas deben ser respetadas y valoradas como parte del tejido democrático.

La campaña «Se te está pasando el arroz» nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y los valores que queremos transmitir a las generaciones futuras. Es un mensaje que merece ser escuchado, especialmente en un momento en el que la familia necesita ser reivindicada como el corazón de nuestra sociedad.

Día 13 de Adviento 2024: el falso testimonio en las encíclicas vaticanas

El tema del falso testimonio aparece en las encíclicas de varios Papas, relacionado con la verdad, la justicia y la dignidad humana. Aunque no suele tratarse como un tema central, se menciona en el contexto de la moralidad cristiana, la ética social y la construcción de relaciones auténticas dentro de la comunidad humana. A continuación, algunos puntos clave sobre cómo se aborda el falso testimonio en las encíclicas papales:

1. Encíclica Veritatis Splendor (1993) de San Juan Pablo II

En esta encíclica, dedicada a la verdad y la moralidad, San Juan Pablo II reflexiona sobre la importancia de la verdad en la vida cristiana:

  • Se condena el falso testimonio como una violación del mandamiento «No darás falso testimonio contra tu prójimo» (Éxodo 20:16), subrayando que este acto daña tanto la relación con Dios como con los demás.
  • La verdad es vista como un bien esencial para la vida comunitaria y un reflejo del carácter de Dios, quien es la Verdad misma.

2. Encíclica Caritas in Veritate (2009) de Benedicto XVI

En esta encíclica sobre el desarrollo humano integral, el Papa Benedicto XVI resalta la importancia de la verdad como fundamento de la justicia y el amor:

  • El falso testimonio se menciona implícitamente como una distorsión de la verdad que destruye la confianza y corrompe la justicia social.
  • Benedicto XVI destaca que toda forma de comunicación debe basarse en la verdad, ya que el desarrollo humano integral requiere transparencia y autenticidad.

3. Encíclica Fratelli Tutti (2020) del Papa Francisco

En su encíclica sobre la fraternidad y la amistad social, el Papa Francisco menciona la necesidad de construir una sociedad basada en la verdad y la honestidad:

  • Aunque no menciona directamente el falso testimonio, condena las mentiras y las noticias falsas (fake news), que destruyen la confianza entre las personas y las comunidades.
  • Señala que el compromiso con la verdad es esencial para la reconciliación, el diálogo y la construcción de una sociedad justa.

4. El falso testimonio en el contexto de la justicia

En general, las encíclicas papales subrayan que el falso testimonio:

  • Es una violación de la dignidad humana, ya que utiliza el lenguaje para manipular y engañar.
  • Es un acto que rompe la cohesión social, especialmente cuando se da en contextos legales o judiciales.
  • Es una falta grave contra la caridad, ya que puede destruir la reputación y el bienestar de las personas.

Conclusión

Las encíclicas de los Papas denuncian el falso testimonio como un acto contrario a la verdad, la justicia y la caridad. Aunque su tratamiento varía según el contexto, todas subrayan la importancia de vivir en la verdad como una expresión de la relación con Dios y con el prójimo. Este enfoque refleja la enseñanza bíblica y el Catecismo de la Iglesia Católica, que consideran el falso testimonio un pecado grave y un obstáculo para la construcción de una sociedad basada en el amor y la justicia.

Día 11 de Adviento 2024: la perspectiva de género en el Nuevo Testamento

La perspectiva de género en el Nuevo Testamento es un tema que invita a un análisis cuidadoso y matizado, dado el contexto cultural y social de la época en que fue escrito. Aunque los textos reflejan las normas patriarcales del siglo I, también presentan enseñanzas que han sido interpretadas como revolucionarias en términos de igualdad, dignidad y el valor intrínseco de hombres y mujeres.

1. Igualdad espiritual entre hombres y mujeres

El Nuevo Testamento subraya la igualdad espiritual entre hombres y mujeres en Cristo:

Gálatas 3:28:
"Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."

Este pasaje establece que en el ámbito espiritual no hay distinción de género, raza o estatus social, enfatizando la unidad y la igualdad de todos los creyentes.

2. Jesús y las mujeres

El ministerio de Jesús es notable por la forma en que interactuó con las mujeres, desafiando las normas sociales de su tiempo:

  • La mujer samaritana (Juan 4:7-30):
    Jesús habla con una mujer samaritana, algo inusual dada la discriminación entre judíos y samaritanos y las normas que limitaban las interacciones públicas entre hombres y mujeres. Además, le confía profundas verdades espirituales, mostrando que las mujeres también son receptoras del mensaje de salvación.
  • La mujer sorprendida en adulterio (Juan 8:1-11):
    Jesús protege a una mujer acusada de adulterio de ser apedreada, mostrando misericordia y desafiando la hipocresía de quienes la juzgaban.
  • Mujeres como testigos de la resurrección (Mateo 28:1-10):
    Las mujeres fueron las primeras en ver al Jesús resucitado y en recibir el encargo de anunciar la noticia, un hecho significativo en una cultura donde el testimonio de las mujeres era considerado menos confiable.

3. El papel de las mujeres en la iglesia primitiva

El Nuevo Testamento muestra a varias mujeres desempeñando roles importantes en la comunidad cristiana:

  • Febe (Romanos 16:1-2):
    Es mencionada como diaconisa de la iglesia en Cencrea y es encomendada por Pablo, lo que sugiere que ocupaba un rol de liderazgo.
  • Priscila (Hechos 18:24-26):
    Junto con su esposo Aquila, enseñó a Apolos, un líder cristiano, sobre el evangelio. Priscila es mencionada en varios pasajes, a veces incluso antes que su esposo, lo que podría indicar su prominencia en el ministerio.
  • Junia (Romanos 16:7):
    Es descrita como «notable entre los apóstoles,» un título que ha llevado a debates sobre el papel de las mujeres en el liderazgo apostólico.

4. Pasajes controversiales

Algunos textos del Nuevo Testamento han sido considerados restrictivos hacia las mujeres, y su interpretación varía ampliamente:

1 Corintios 14:34-35:
"Las mujeres callen en las congregaciones, porque no les es permitido hablar; sino que estén sujetas, como también la ley lo dice."

Este pasaje ha sido interpretado en su contexto cultural, donde el orden en la iglesia primitiva era importante. Otros sugieren que refleja normas locales y no principios universales.

1 Timoteo 2:11-12:
"La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio."

Este texto también genera debate, con interpretaciones que van desde una regla contextual hasta un principio aplicable universalmente.

5. Perspectivas modernas sobre género en el Nuevo Testamento

En la teología contemporánea, se han desarrollado enfoques para interpretar el Nuevo Testamento desde una perspectiva de género:

  1. Feminismo teológico: Examina cómo las enseñanzas de Jesús y las cartas paulinas pueden ser vistas como liberadoras para las mujeres en su contexto histórico.
  2. Relectura contextual: Considera las normas culturales de la época y busca aplicar los principios subyacentes (amor, justicia e igualdad) a las realidades modernas.
  3. Roles complementarios vs. igualdad total: Algunos cristianos interpretan los roles de género como complementarios pero igualmente valiosos, mientras que otros abogan por la igualdad total en liderazgo y participación en la iglesia.

Conclusión

El Nuevo Testamento, aunque reflejo de una sociedad patriarcal, contiene principios que han inspirado movimientos hacia la igualdad y el reconocimiento de la dignidad de hombres y mujeres. La interacción de Jesús con las mujeres, los roles destacados de figuras femeninas en la iglesia primitiva y los principios espirituales de unidad e igualdad en Cristo ofrecen una base sólida para promover una perspectiva inclusiva y respetuosa en el cristianismo moderno.

Día 10 de Adviento 2024: los Derechos Humanos en el Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento no menciona explícitamente los Derechos Humanos en el sentido moderno, ya que este concepto surge formalmente en el siglo XVIII y se consolida con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Sin embargo, los principios éticos y espirituales que se encuentran en el Nuevo Testamento ofrecen una base sólida para reflexionar sobre la dignidad, igualdad y derechos de todas las personas.

1. La dignidad intrínseca del ser humano

El Nuevo Testamento enseña que todos los seres humanos son valiosos porque fueron creados a imagen de Dios (Génesis 1:27, base en el Antiguo Testamento) y son objeto del amor redentor de Cristo.

Juan 3:16:
"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."

Este pasaje destaca el amor universal de Dios por todos los seres humanos, lo que implica su valor inherente.

Gálatas 3:28:
"Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús."

Este versículo promueve la igualdad espiritual y social, eliminando barreras de raza, clase o género.

2. El principio de amor al prójimo

El mandamiento de amar al prójimo como a uno mismo es central en el Nuevo Testamento y refleja el respeto por los derechos y necesidades de los demás.

Mateo 22:39:
"Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo."

Este principio establece una base para la justicia, la compasión y el respeto mutuo.

Mateo 7:12 (la regla de oro):
"Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas."

Aquí se fomenta la reciprocidad en el trato justo y equitativo hacia los demás.

3. Derecho a la libertad

Aunque en el Nuevo Testamento se aceptan las estructuras sociales de su tiempo (incluyendo la esclavitud), se subraya la libertad espiritual en Cristo y la igualdad fundamental de todos los creyentes.

Juan 8:32:
"Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres."

La libertad en Cristo es vista como la liberación de la opresión espiritual, pero también inspira la búsqueda de la justicia social.

Filemón 1:16:
"…ya no como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado."

Pablo escribe para reconciliar a un esclavo fugitivo con su amo, promoviendo una relación de igualdad y fraternidad.

4. El cuidado de los marginados y vulnerables

El Nuevo Testamento llama a cuidar de los más necesitados, lo que refleja un compromiso con los derechos de los pobres, enfermos y marginados.

Mateo 25:35-40:
"Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí."

Jesús identifica su presencia con los más vulnerables, subrayando la importancia de su cuidado.

Santiago 1:27:
"La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo."

Este versículo llama a la acción en favor de los desamparados.

5. Justicia y derechos

El Nuevo Testamento enfatiza la justicia como una virtud esencial para las relaciones humanas.

Lucas 4:18-19:
"El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos."

Jesús se presenta como defensor de los marginados y oprimidos, subrayando la justicia social.

Romanos 13:7:
"Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra."

Este pasaje refuerza la idea de dar a cada persona lo que le corresponde, fomentando una sociedad justa.

6. Principios aplicables a los Derechos Humanos

Aunque el concepto de derechos humanos como tal no está en el texto bíblico, los valores promovidos incluyen:

  1. Dignidad: Todo ser humano tiene valor inherente.
  2. Igualdad: No hay distinción en Cristo entre razas, géneros o estatus social.
  3. Libertad: La verdad y la justicia conducen a la verdadera libertad.
  4. Justicia: Actuar con equidad y rectitud hacia todos.
  5. Solidaridad: Ayudar a los necesitados y defender a los marginados.

Conclusión

El Nuevo Testamento, aunque no desarrolla un marco legal para los derechos humanos, ofrece principios éticos y espirituales que han inspirado movimientos en favor de la justicia, la igualdad y la dignidad humana. Estos valores son fundamentales para promover una visión de los Derechos Humanos alineada con los ideales cristianos.

Scroll al inicio